Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Girasol mexicano

Girasol mexicano - Tithonia diversifolia -

Descripción de la especie

Girasol mexicano

Nombre científico: Tithonia diversifolia

Familia: Asteraceae

El girasol mexicano es una especie nativa desde México hasta el norte de América del Sur (Venezuela, Colombia y Ecuador) y de Las Antillas, aunque se le puede encontrar muchos otros países del Mundo, a los cuales llegó como ornamental y como forrajera.

Naturalmente, se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m de elevación, cerca de orillas de caminos, de ríos y de bosquetes, así como a campo abierto como potreros o lotes baldíos, en donde pueda recibir mucho sol; y como especie pionera puede crecer bien en sitios con suelos pobres y degradados, los cuales irá transformando poco a poco, tanto por el gran aporte de materia orgánica de alta calidad que da, como por la acción de su poderoso sistema radical, que irá rompiendo el suelo, permitiendo una mayor aireación y actividad biológica. Puede soportar quemas y sequías no muy largas.

Es una especie de muy rápido crecimiento, pudiendo alcanzar entre 2 y 4 m de alto en pocas semanas; con comportamiento anual o perenne, dependiendo del manejo que se le dé, ya que por medio de podas se le induce a rebrotar y seguir dando follaje y flores. Posee tallos largos, gruesos y ramificados, que le dan un aspecto arbustivo.

Los tallos viejos son leñosos y gruesos y están cubiertos por una corteza grisácea con pequeñas protuberancias como espinas cortas, muchas de las cuales terminan convirtiéndose en raíces adventicias, que le permiten pegar fácilmente si uno se quiebra o se cae. Los tallos jóvenes son herbáceos y están huecos por dentro, son largos, flexibles y pueden tener un crecimiento semi horizontal, además son un poco acanalados y pubescentes.

Las hojas del girasol mexicano son simples y alternas, de color verde por encima y más pálidas por detrás, cubiertas por una ligera pubescencia y con la nervadura muy evidente, observándose la secundaria en forma de red entre los nervios principales. En algunas hojas se notan coloraciones rojizas en la base de las nervaduras, así como pequeñas glándulas en el envés.

Una de las mayores características de esta especie, es que no todas las hojas poseen la misma forma. Las más tiernas son pequeñas, enteras y lanceoladas, mientras que las otras, de más edad, son mucho más grandes, pudiendo alcanzar entre 30 y 40 cm de largo. La mayoría son trilobuladas, aunque algunas pueden tener 2 lóbulos adicionales, más pequeños cerca de la base.

El borde es ondulado y presenta dientes cortos y redondeados, y el ápice de los lóbulos es largo y delgado. La lámina de las hojas viejas es decurrente y baja por el tallo hasta pegar con la hoja vecina.

Las llamativas flores amarillas como pequeños girasoles, de ahí su nombre común; son en realidad inflorescencias llamadas cabezuelas, típicas de las Asterácea, la familia de las famosas margaritas (Leucanthemum vulgare)

Estas cabezuelas están formadas por 100 a 200 pequeñitas flores tubulares, de color amarillo y olor a miel, rodeadas por una serie de flores liguladas, también de color amarillo, que son las que tienen el aspecto de largos pétalos, de unos 5 cm de largo, con la punta redondeada o con pequeñas puntas, así como con tres largos nervios a lo largo. Estas flores liguladas son estériles y su función es atraer a los polinizadores a las flores verdaderas, como abejas, abejorros, mariposas y colibríes, así como una serie de insectos nocturnos, entre ellos escarabajos.

Las flores verdaderas, que son las que darán frutos y semillas, se encuentran agrupadas en el centro de la cabezuela, están formadas por 5 pétalos fusionados y sobre ellos se aprecian sus órganos sexuales, con lo que la polinización es más efectiva. La inflorescencia en conjunto puede medir entre 10 y 12 cm de diámetro y se encuentra sobre un largo pedúnculo pubescente y engrosado en la base del cáliz, que nace en las axiales de las hojas o al final de las ramitas.

El cáliz es engrosado y está formado por sépalos pubescentes redondeados y con la punta y sobre ellos una serie de brácteas puntiagudas que se confunden con los sépalos.

El girasol mexicano presenta pequeños frutos secos, que se ubican dentro de un tipo especial de frutos llamados aquenios. Posee forma oblonga y miden unos 5 mm de largo, además están cubiertos por una serie de pelitos de color marrón y unas pequeñas escamas que sobresalen en la punta. Estos frutos son dispersados por el viento, los animales o las mismas personas, al quedarse adheridos a la piel o la ropa.

Cada fruto posee una sola semilla y no necesita abrirse para que la semilla pueda germinar, lo cual lo hace sin problema, ya que posee un alto porcentaje de germinación, por lo que en poco tiempo habrá conquistado mucho espacio. En algunos países africanos, asiáticos y en Australia, se le considera una planta altamente invasiva y la tienen en la lista de las 100 especies más invasivas.

Por otro lado, posee la ventaja que puede reproducirse por medio de estacas, e inclusive si algún tallo se quiebra puede enraizar muy fácilmente. Las semillas pueden mantenerse viables por varios meses.

Es una especie muy plástica y con un manejo adecuado puede llegar a tener flores casi todo el año, lo que aumenta su atractivo ornamental y de atracción de fauna.

El girasol mexicano es una especie muy apreciada como forraje para los animales, por la gran cantidad de materia orgánica o biomasa que produce, la cual puede acumular hasta un 33% de nitrógeno en el follaje y ayudar a reducir la producción de gas metano. Es rico en proteínas, con más de un 20%, y es utilizado verde o procesado en harina para alimento seco. En otros países se le cultiva en plantaciones formales, para la producción de biomasa.

Como abono verde es excelente, ya que posee niveles altos de nitrógeno, fósforo y potasio, descomponiéndose muy fácilmente, lo que permite que las plantas puedan absorber los nutrientes en poco tiempo, ayudando a enriquecer los suelos degradados y controlar la erosión. Cabe señalar que, como forraje, las hojas deben recolectarse antes de que la planta floree para que el mismo sea de alta calidad, ya que de lo contrario muchos de sus nutrientes se habrá traslado a las flores. Por otro lado, atrae muchos insectos benéficos que son controladores de plagas, especialmente en sistemas agrícolas mixtos.

Se le emplea además como cerca viva, para rellenar espacios en jardines, en jardines de polinizadores, en macizos, senderos, junto a lagunas, parques y barreras protectoras. Posee un alto potencial como especie para ser plantada en todos aquellos terrenos a la orilla de las carreteras que se encuentran baldíos y con suelos degradados, tomando en cuenta que no requiere de mayores cuidados, y se convertiría en un hermoso paisaje, cuando está en floración, lo que haría más agradable los viajes por carretera.

En la medicina tradicional en donde se le emplea para tratar problemas de piel y respiratorios, fiebres y golpes. Sus tallos leñosos se usan como leña. Con las hojas se hace aceite esencial repelente de insectos trasmisores de la malaria.

El girasol mexicano, a pesar de no ser nativo de Vietnam, allá se le ha honrado como una de las flores oficial de la ciudad de Da Lat.  También es la flor provincial de la provincia de Mae Hong Son, Tailandia, en donde se organizan actividades turísticas en forma masiva y un festival alrededor de su época de floración en noviembre.

Al igual que el girasol común, estas flores se les asocia con el sol, el amor, la admiración, la energía y la vitalidad.

El girasol mexicano es conocido en otros países como: acahual, agbale, amargoso, amaua amaroro, árbol maravilla, árnica, árnica de la tierra, árnica de montaña, belle venus, benchamat-nam, bolivian sunflower, botón de oro, buatong, campana, chak-suum, chakzuum, chiharara, chilicacate, chilicate, chrysanthemum, cilula, crisantemo de Nitobe o cuernavaca amarilla. Dã quỳ, daoruang-yipun, denchamat-nam, escopeta, falso girasol, fleur de la fête des Mères, fleur la fête des mères, fleurs soleil, giant mexican sunflower, gigantón, girasol, girasol arbóreo, girasol chiquito, girasol japonés, girasol mejicano, girasol pequeño, girasolillo, guasmara; harsaga, hyasi hilulu, ibamba-ry’umusozi, ikicamahirwe, jacalate, japanese sunflower, japanese sunflower or Nitobe, jogbo, kaande putalee phool, kanal-suum, kattu suryakanthi, kembang bulan, kembang mbulan, kererukonjo, kirurite, lilulu, liuwa.

Mao-de-Deus, marbella, margaridão, margaridão-amarelo, margarita, margarita gigante, margarita haitiana, margarita isleña, margaritón, margaritona, marisol, marûrû, maua , maua amalulu, maua madonga, maua makech, mava-madongo; mexican sunflower, mexican tournesol, mexikaanse sonneblom, mexikanische sonnenblume, mirasol, mirasolia diversifolia, mirasolito, Nitobe chrysanthemum, otech. Palocote tropical, perennial sunflower, petite fleur soleil, quil amargo, rayo de sol, riesen-tithonie, shrub sunflower, srengenge leutik, su’um, su’un k’aak, tajonal, tanchiche, taro, thantawan-nu, tora, tornasol mexicano, tournesol mexicain, tree marigold, umugaruro, verschiedenblaettrige fackelblume, wild sunflower, yellow mexican sunflower, zhong bing ju.

El diplomático y economista agrícola Nitobe Inazo fue quien llevó al girasol mexicano a Japón, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como ornamental, de ahí que se le conozca a esta especie como crisantemo Nitobe.

Etimológicamente, el género Tithonia provieen de “Tithonos” de la mitología griega, y diversifolia tiene su origen en dos términos latinos “diversus” “foliim” hoja de diferente forma.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!