Siguiente especie
Descripción de la especie
El candelillo de Guanacaste
Nombre científico: Senna atomaria sin. Cassia emarginata
Familia botánica: Fabaceae
El candelillo de Guanacaste es una de las tantas especies que se pueden distinguir en el paisaje únicamente cuando florean, ya que su simplicidad la camufla con su entorno. Esta especie propia de las bajuras del pacífico seco, puede encontrarse creciendo hasta alrededor de los 500 m de elevación o un poco más en lugares totalmente expuestos al sol, porque no le gusta la sombra. Es nativa del sur de México hasta Colombia, Venezuela y las Antillas.
Se caracteriza por su bajo tamaño, que puede llegar a alcanzar los 10 m de altura, y por su grisáceo, delgado, torcido y liso tronco, el cual es común que se ramifique desde la base; en árboles viejos los troncos se fusionan y dan forma a un solo fuste lleno de abultamientos, engrosamientos, depresiones y demás formas peculiares.
La copa es extendida pero no muy tupida, formada por largas ramas sumamente resistentes y delgadas, así como de hojas compuestas por dos o tres pares de foliolos, siendo el par superior más grande que el anterior. Estos foliolos de forma ovalada y color verde oscuro por encima y grisáceas por debajo, están cubiertos por una fina pubescencia, que es sumamente agradable de tocar, pero si se estrujan mucho desprenden un fuerte olor a frijol, el que para muchas personas es desagradable.
Otro de los detalles que llaman la atención del candelillo de Guanacaste son sus plateados brotes foliares que cubren la copa semejando pequeñas y delicadas plumas. Durante la época de floración es un lindo espectáculo ver las orillas de los caminos vecinales de muchas fincas de Guanacaste engalanadas con cientos de flores de un color amarillo intenso que cubren totalmente las copas de los árboles que han logrado mantenerse a través del tiempo formando parte de las cercas.
Estas flores se presentan en pequeños racimos distribuidos a lo largo y ancho de la copa, por dentro y por fuera, dando un hermoso aspecto al árbol, porque contrastan fuertemente con el verde de las hojas. Y una curiosidad que presentan estas flores es que no logran abrirse del todo, por lo que mantienen una forma como de cascabel y son muy visitadas por insectos y abejas.
Los frutos son largas y delgadas vainas de color negro que cuelgan de las ramas por mucho tiempo; las mismas son muy duras, por lo cual hay que quebrarlas para poder sacar las pequeñas semillas de forma ovalada.
La madera es dura y de un color amarillento, pero por lo delgado de sus troncos no se le ha dado mayor uso en construcción, aunque se le puede encontrar como horcones y vigas de algunas construcciones rurales por sus formas esculturales. Dentro de los pocos usos que se le dan fuera de postes vivos en las cercas, están producción de leña, abonos verdes, fijación de nitrógeno, medicinal, obtención de colorantes de su madera y como un ornamental.
La reproducción del candelillo de Guanacaste es sencilla, únicamente se requiere exponer las semillas a un tratamiento con agua hirviendo o bien una vez quebrados los frutos, mezclar todo este material con el sustrato y esperar unas dos semanas a que empiece la germinación. Desde casi el inicio los arbolitos desarrollan rápido y empiezan a desarrollar sus múltiples y característicos tallos.
Etimológicamente, Cassia posee su origen en el término griego “kassia” corteza aromática y emarginata es del latín y hace referencia al borde dentado de la hoja, aunque en este caso no está claro, ya que el borde es entero.