Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Guanábana

Guanábana - Annona muricata -

Descripción de la especie

Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

La guanábana es una especie ampliamente conocida en el mundo por sus grandes y jugosos frutos, siendo considerada como un frutal de patio, por ser uno de los frutales preferidos en las fincas.

Es nativa de México hasta Brasil y se encuentra también presente en las Antillas. Según las crónicas coloniales y estudios arqueológicos, su uso y cultivo se remonta a la época prehispánica, en donde, por ejemplo, en la cultura Chimú en Perú se acostumbraba grabar este fruto en piezas de cerámica, algunas de las cuales fueron descubiertas en excavaciones de tumbas.

La guanábana es un árbol de rápido crecimiento, al que le gustan las regiones calientes y húmedas, entre los 100 y los 1000 m de altitud, y aunque es común verlo crecer bien en lugares más altos, la producción de frutos es muy baja. Busca sitios con suelos buenos, ricos en materia orgánica y con muy buen drenaje, ya sea a pleno sol o media sombra y protegidos de los vientos fuertes. Tolera sequías cortas, pero no el frío.

Puede llegar a crecer entre 3 y 10 m de alto y tener un solo tronco o ramificarse desde muy abajo, cubierto por una corteza áspera de color marrón con cientos de lenticelas cafés; y al estrujarla libera un olor desagradable. Posee raíces profundas y superficiales, así como una copa abierta y densa, de unos 10 a 12 m de diámetro, formada por ramas largas y no muy gruesas.

Es común encontrar los troncos llenos pequeñas tillandsias creciendo en gran parte de sus ramas y ramitas, así como brotes a todo lo largo, lo que le da una alta capacidad de rebrote luego de las podas de formación.

Las hojas de la guanábana son simples alternas, de color verde oscuro brillante por encima y más claras por detrás, de forma lanceolada, con el borde entero y de textura dura. Los lados de la lámina tienden a curvarse hacia adentro, como cerrándose ligeramente y por la forma del peciolo tienden a colgar.

Uno de los elementos que más llama la atención de la guanábana son sus peculiares flores carnosas de color verde amarillento, que nacen en cualquier parte del tronco y de las ramas, así como en las axilas de las hojas. Ellas nacen en forma solitaria o en parejas y en los árboles más viejos pueden observarse pequeños grupos de 3 o más juntas.

Están formadas por 6 pétalos, 3 externos libres con forma triangular y 3 internos más pequeños y delgados, que protegen la cámara floral, que es donde están los órganos sexuales a una temperatura y humedad adecuada. Los órganos sexuales femeninos maduran primero que los masculinos para evitar la autofecundación.

Conforme la flor va madurando, periodo que puede tardar hasta 100 días, el color verde inicial se vuelve más amarillo, y es cuando los pétalos externos se van abriendo en forma paralela a la maduración de los órganos femeninos, lo que ocurre por las noches. Una vez que están abiertas, las flores están listas para atraer con su delicado perfume a unos escarabajos nocturnos (Cyclocephala sp.), que son sus principales polinizadores. Ellos cuidadosamente abren los pétalos internos y entran a la cámara logrando la polinización.

Un detalle interesante es que los insectos permanecen dentro de la flor por un periodo de unas 72 h, inclusive estando dentro pueden encontrar una pareja y aparearse, posterior a ello, salen llenos de polen y van a otra flor.

Una vez dada la polinización, los pétalos se caen y solo quedan los gruesos pedúnculos y los restos de la cámara floral, en donde se desarrollará el fruto si la polinización fue exitosa.

Los grandes frutos carnosos de la guanábana, son lo más característico de esta especie, no solo por su gran tamaño sino por su forma llena de picos. Ellos son de color verde oscuro, incluso estando maduros; la cáscara es delgada y está cubierta por una serie de protuberancias con forma de picos suaves, los cuales pueden variar en tamaño y forma, de ahí que haya frutos con puntas muy cortas y otros con puntas más largas. Cabe indicar que este fruto es en realidad un tipo de fruto agregado, es decir es un conjunto de pequeños frutos. Llamados carpelos, unidos en una sola estructura, y cada punta corresponde a un carpelo, similar a las piñas (Ananas comosus) y las fresas (Fragaria sp.).

La forma del fruto va a depender de si la polinizaron fue total o no, si se nota un poco deforme, indica que algunos carpelos no fueron polinizados por lo que no se desarrollaron, pero si el fruto posee una forma simétrica, la polinización fue total.

La pulpa, que es lo más atractivo, es de color blanco, jugosa, de sabor dulce o semiácida, textura granulosa y muy fibrosa. Es altamente nutritiva y posee un aroma muy fuerte, que para algunas personas es desagradable, pero para otras es delicioso. Esta pulpa se desprende fácilmente en una especie de gajos, los que en realidad son los carpelos o los frutos individuales y en cada uno de ellos se encuentra una semilla.

Estos pueden tardar entre 5 y 6 meses para madurar, siendo su tamaño y peso muy variable entre ellos, pero pueden llegar a pesar hasta 4 kg, lo que hace que las ramas se doblen casi hasta el suelo. Se pueden cosechar verdes, ya que poseen la capacidad de terminar de madurar, separados del árbol, lo que se denomina como “frutos climatéricos” y al liberar mucho etileno, en muy poco tiempo se dañan después de madurar. Esto es importante tenerlo presente, porque al tener una cáscara muy delgada, su manipulación es muy delicada para evitar que se dañen.

Los frutos más grandes pueden llegar a tener hasta 200 semillas o más, siendo duras, de 1 a 2 cm de largo, aplanadas y de forma ovalada, de color negro brillante mientras están en la pulpa, pero al sacarlas y dejar que se sequen se tornan amarillentas o pardo verdosas. Ellas se pueden almacenar por varios meses en recipientes bien cerrados, manteniendo una buena germinación. injertos y acodos.

La madera de la guanábana es suave con una densidad de alrededor de 0.4g/cm3, de color marrón y no es duradera, por lo que no posee mayores usos. Pero, a pesar de ello, se ha empelado para fabricar mangos para herramientas y yugos para bueyes, porque se le considera una madera fresca que no afecta el pelo de los animales.

Al ser una especie muy cultivada comercialmente se ve afectada por muchas plagas y enfermedades como escarabajos, hemípteros, áfidos, abejas trigonas, larvas de mariposas, barrenadores de fruto, de las semillas y del tallo, y hongos como antracnosis (Colletotricum).

Es usada comúnmente en procesos de restauración ecológica y de suelos, inclusive aquellos afectados por actividades mineras, fijación de dunas en las costas, alimento y hábitat de fauna silvestre, árbol acompañante de otros cultivos, barreras rompevientos, cercas vivas y como leña, así como sombra en parques y jardines.  Con sus flores se preparan aceites aromáticos.

Los frutos de la guanábana son altamente nutritivos, con buen aporte de ácido ascórbico, vitamina A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6; C y E, Ca; Cu; P; Fe; Mg; K; Na; Zn; fibra y agua. Ellos se pueden comer directamente como fruta de mesa, y son ampliamente utilizados en la preparación de bebidas, incluidas algunas alcohólicas, conservas, harinas, helados, jaleas, mieles, mousse, postres, pudines y yogures. Los frutos tiernos se pueden consumir como verdura y en el mercado se consiguen cápsulas para los que prefieren una forma fácil de consumirla o se les dificulta conseguirla.

En muchos lugares se emplean las hojas, frutos, semillas, raíces y la corteza de la guanábana en el tratamiento de muchas enfermedades y padecimientos, porque se considera que posee propiedades antiartríticas, anticancerígenas, anticonvulsivas, antidiabéticas, antiinflamatorias, antiespasmódica, antihelmíntica, antioxidante, antipalúdicas, antiparasitaria, hepatoprotectoras, hipotensivas, sedativas y vermífugas. Además, posee antocianinas, carotenoides, flavonoides y otros compuestos fenólicos. Algunas de ellas ampliamente estudiadas y otras no tanto, por lo que su uso debe ser muy cuidadoso.

Se le ha utilizado en el tratamiento de la cistitis, la congestión, desinflamar de los ganglios durante la parotiditis (paperas), la diabetes, diarrea, disentería, dolores artríticos, reumáticos y de cabeza, fiebre, insomnio, juncos y lombrices, lavados intestinales, malaria, neuralgias, para elevar la leche materna después del parto.

Otros usos que se le han dado a la guanábana son elaboración de fibras con la corteza, así como la preparación de insecticidas orgánicos, aprovechando la presencia de dos potentes alcaloides, la muricina y la muricinina, con propiedades insecticidas y que están presentes en las hojas y las semillas, por lo que se usan pulverizadas para matar piojos, chinches, polillas y cucarachas.  La corteza se frota sobre las heridas para detener el sangrado.

A pesar de sus propiedades insecticidas de sus hojas, éstas se muelen y se hace una especie de harina que se mezcla en el alimento de los animales, especialmente aves de corral, como un fitobiótico, que les ayuda a mantenerse sanos.

Las semillas molidas se esparcen en los terrenos recién sembrados para evitar que las aves escarben y saquen las semillas de los cultivos.

La guanábana es un fruto conocido en casi todo el mundo, de ahí que la lista de nombres con los que se le conoce sea tan amplia. Entre los nombres que se le dan están: áfreca, annona de la India., annona de México, anón, anona, anona de broque, anona de la India, anona de México, anona de puntitas, anona espinhosa, apple chirimoya brasileña, araticú, araticum, araticum-do-grande, araticu-ponhé, atti, brazilian pawpaw. Cabeza de negro; cachiman épineux, cachimantier, caduts-at, catoche, catuche, catucho;, chachiman, chirimoya brasileña, coeur de boeuf., cohosol, condessa, coracao-da-rainha, coraçao-derainha, coração-de-rainha, corazón de la india, corosol, corossel, corosselier, corossol, corossol épineux, corossolier, curassol, custard apple.

Durian belanda, durian benggala, durian blanda, durina makkah, fruta-do-conde, graviola, guanaba, guanaba ácida, guanaba azucaron, guanaba de azucarón, guanaban, guanábana acida, guanabana de azucaron, guanábana dulce, guanabano, guanábano, guanávbano, guanobano, guayabano, guyabano, huana huana, huanaba, jaca de pará, jaca de pobre, jaca do pará, khan thalot, khièp thét, kowól.

Laguaná, latuche, llabanos, llama de tehuantepec, mang câù xiêm, masasamba, mstafeli; nangka belanda, nangka seberng, nejo, palo de guanábano., pehne, penhe, pinha, pinha azeda, polvox, prickly custard, prickly custard apple, riannam. Sagua-sagua, sapotille, sappadille, sappadillo, satchel-annone, saua sap, sauerapfel, sauersack, saure sobbe, sinini, sino, sirsak, sorsaka, soursap, soursop, stachelannone, stachliger, suiti, tak-ob, thurian-khaek, thurian-thet, tiep banla, tiep barang, tzon te chkia nion, xunáipill, yaca de la india, yguanabo azucarón, zapote agrio, zapote de viejas, zapote, zuurzak.

Antes de la llegada de los españoles en México le llamaban “ilamatzapotl” zapote de viejas, cuyo origen está dado por los vocablos náhuatl “ilamatl” anciana y “tzapotl” zapote. Y en crónicas coloniales se menciona esta fruta con los nombres como el fruto de la digestión o delicioso milagro tropical.

El origen del género Annona no está totalmente definido, ya que hay referencias que indican que tiene su origen en el término latino “annona” alimento en relación a sus frutos comestibles, pero otras expresan que proviene del nombre que le daban los taínos a este tipo de árboles. La especie muricata proviene del latín “muricatus” que significa áspero y con muchas puntas, por la forma de su fruto.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!