Siguiente especie
Descripción de la especie
Cola de ardilla
Nombre científico: Alvaradoa amorphoides
Familia: Picramniaceae
La cola de ardilla es una especie nativa desde el sur de Florida hasta Costa Rica y se le encuentra en la vertiente Pacífica, en sitios entre los 15 y los 300 m de elevación, aunque no es de extrañar que se observe en sitios un poco más altos o más bajos. Le gustan las condiciones precarias con mucha exposición al sol, como los cañones, orillas de caminos y matorrales, en donde además los suelos suelen ser malos, inclusive con mal drenaje, aunque no soporta inundaciones prolongadas. Si tolera las sequías y un poco el viento y el agua salada que provienen de las costas.
Es un árbol de porte pequeño sin una forma definida, muy ramificado lo que le da una copa amplia y redondeada. Puede crecer entre 3 y 8 m de alto, con un tronco delgado de unos 20 a 30 cm de diámetro, cubierto por una corteza de color café y rugosa, que no es exfoliante y de sabor amargo. Las ramitas son grises con lenticelas verrucosas de color más claro.
Las hojas del cola de ardilla son pinnadas y están agrupadas mayormente al final de las ramitas, miden unos 20 cm de largo y están compuestas por entre 20 y 50 foliolos oblongos de 2,5 cm de largo en promedio; poseen el borde entero y son de color verde brillante por encima y más pálidos por detrás, cubiertos por una ligera pubescencia. Los foliolos se encuentran distribuidos en forma alterna a lo largo del raquis y poseen peciolulos rojizos.
Las flores por su parte son de color verde claro o blanco amarillento por lo que son poco llamativas, pasando inadvertidas la mayoría de las veces y están cubiertas por una fina pubescencia. Por lo que son más visibles, es por estar en espigas colgantes de unos 15 a 25 cm de largo, que nacen al final de las ramitas y cada una de ellas posee muchas flores a todo su largo.
El cola de ardilla es una especie dioica, es decir que posee flores masculinas y femeninas separadas y ubicadas en árboles distintos. Las flores masculinas poseen 5 pétalos muy pequeños con estambres largos que sobresalen y sus espigas son delgadas y terminan en una larga punta, mientras que las flores femeninas no poseen pétalos y su espiga es más corto y de forma más cilíndrica, sin punta al final. Ambas flores son pubescentes.
Los frutos son el elemento más llamativo de esta especie, porque al desarrollarse, el racimo adquiere la apariencia de una cola de ardilla o de zorro, de ahí su peculiar nombre común. Algunos lo comparan con plumas amarradas a un hilo.
Estos frutos son de un tipo de frutos secos llamados sámaras, que se caracterizan por no abrirse para liberar a la semilla, y poseen un ala para dispersarse con el viento. Ellos son de forma aplanada y miden entre 1 y 1.5 cm de largo, muy pubescentes y poseen dos alas membranosas. Al ir madurando pasan de un color verde muy claro a rojo o marrón, de la punta hacia la base, por lo que durante ese proceso se nota un fino borde amarillento al igual que la base, el cual se borra al termina de madurar. Algunos pájaros se los comen, especialmente cuando no hay otras fuentes de alimento.
En cada fruto hay 1 semilla de color café oscuro, alargada y con los extremos largos y delgados, las mismas poseen una baja germinación, inclusive sembrándolas una vez recolectadas, por lo que no se recomienda almacenarlas, ya que este porcentaje de germinación se reducirá mucho más. Para tratar de aumentarlo se debe aplicarles a las semillas algún tratamiento pregerminativo. La germinación inicia alrededor de los 8 días y termina aproximadamente a los 22 días.
Por su poco diámetro, el cola de ardilla no es una especie que se aproveche ampliamente como maderable, aunque se le ha usado en carpintería y construcción rural, así como para fabricar mangos de herramientas. Como leña es muy reconocida por su buena calidad, la cual se dice que puede arder inclusive estando verde.
En países como México, se le emplea en medicina tradicional para el tratamiento de problemas de la piel y digestivos, contra dolores de muelas, tos y reumatismos.
Es una especie con un alto valor ornamental por sus ramos de frutos y su poco tamaño, ideal para jardines, aceras y parques, así como para recuperar suelos degradados y como acompañante de otras especies, por la capacidad de sus raíces para fijar nitrógeno. Y por su follaje es hospedera de la mariposa dina amarilla (Eurema dina) y de la cassius azul (Leptotes cassius theonus).
El cola de ardilla se conoce en otros países como alvaradoa, alvaradoa mexicano, ardilla, aretillo, be siinik, beel siinik che´, bel-ciniché, besini kche´, be-sink-ché, camarón, canelillo, caratillo, cerrillo, charagallo, chinito, cola de borrego, cuetzé, guachipil, guacipil, guaje, gue-guetzé, guetzé guetzé, huachipil, huetzecui, huichín, huichipil, iguanero, jarisha, navideño, nayarit, palo bermejo, palo de hormiga, palo de hormigas, palo de sobo, palo hormiga, palo torsal, peinecillo, penicillo, pie de gallo, plumajillo, ruda cimarrona, suetsink-ché, tamarindillo, te-mesquit, visimik, xbalsinikché, xbalsi-nikche´, x-beel sinik che’, xbesinikché, zarcillo y zorro.
El origen del término Alvaradoa muy posiblemente le fue dado en honor a algún botánico de apellido Alvarado, aunque no ha sido posible ubicar la referencia, mientras que amorphoides proviene del término griego “amorfo” sin forma, el cual tampoco se especifica en las búsquedas a que se refiere.