Siguiente especie
Descripción de la especie
El jengibre
Nombre científico: Zingiber officinale
Familia botánica: Zingiberaceae
Otra de las especias asiáticas reconocidas mundialmente desde hace más de 5.000 años por su importante papel en la gastronomía gracias a su sabor dulce y picante a la vez que le ha permitido ser considerada como la primera especia que conoció Europa y ha sido uno de los ingredientes básicos de la popular bebida ginger ale. Además de formar parte de innumerables platillos de la cocina asiática, se emplea en la fabricación de salsas, postres, galletas, confites, bebidas y postres.
Sus rizomas o raíces poseen un aceite esencial llamado gingerol que es el responsable de sus propiedades medicinales utilizadas después del parto para no tener molestias, como estimulante de la circulación, expectorante, febrífuga, antivomitiva, carminativa, antiinflamatoria, antiespasmódica, digestiva, afrodisiaca y desintoxicante, contra la tos, bronquitis, dolores de garganta y de muelas, la gripe, contra las náuseas y mareos, cólicos menstruales, el reumatismo, la artritis, malaria y cáncer, como regulador de la presión arterial y el colesterol. Su uso en personas que toman medicamentos para la presión o la circulación debe ser muy controlado.
Posee características ideales como planta de jardín, por su forma ideal para darle volumen a ciertos rincones los que llamarán la atención cuando la misma floree y atraiga colibríes. Se reproduce muy fácil por división de macollas o por rizomas.
Como curiosidad en China lo consideraban como una comida caliente o yang por su picante que equilibraba muy bien a las comidas frías o ying y el Corán lo menciona al citar la bebida de los huríes, elaborada a base de jengibre. Etimológicamente el término jengibre proviene del latín “Zingiber” y este a su vez del sánscrito “singavera” que significa cuerpo de cuernos en referencia a la forma de sus rizomas y officinale del latín “oficina” que luego se transforma en “farmacia”, por lo que officinale se refiere a sus propiedades medicinales.