Siguiente especie
Descripción de la especie
El lorito
Nombre científico: Cojoba arborea
Familia botánica: Fabaceae
El lorito es un árbol grande y corpulento, y en Costa Rica es más o menos frecuente, sobre todo en las regiones central y sur de la vertiente Pacífica. Se adapta bien a los malos suelos y a condiciones de pleno sol, en donde logra desarrollar un tronco grueso y corto, cubierto por una corteza muy oscura que se desprende en grandes placas, dejando ver la nueva corteza de color café claro, muy llamativa y que es una característica ideal para reconocerlo.
Posee largas ramas extendidas, que le permiten tener una amplia copa y en donde sus miles de hojas bipinnadas, formadas por pequeños foliolos de color verde brillante, le ofrecen al árbol un aspecto muy refrescante, por lo que es una especie utilizada en parques como árbol de sombra. Las flores de color crema son muy pequeñas y se agrupan en cabezuelas, y ellas son el gran atractivo para cientos de abejas e insectos que llegan a buscar sus porciones de néctar.
Los frutos son legumbres carnosas, largas y retorcidas de color rojo brillante que al madurar se abren longitudinalmente para exponer su parte interna blanca, y sus semillas de color negro brillante con apariencia de aceitunas. Y durante esta época, cualquier persona puede fácilmente reconocer a esta especie.
Como dato curioso, los monos cariblancos o carablancos (Cebus capucinus) tienen la extraña costumbre de pintarse la cara de color rojo restregándose las cáscaras de estos frutos en la piel.
Desde los años 70, el lorito se comenzó a reproducir comercialmente y a promocionar de manera irresponsable en los viveros locales como una especie ornamental para plantar en aceras, jardines y parques, sin tomar en cuenta que 30 años después estos árboles se iban a hacer enormes y a causar estragos en las aceras, calles y construcciones. Además, de que arroja al suelo gran cantidad de frutos, semillas, hojas y flores que obstaculizan el tránsito y los drenajes.
Sin embargo, el lorito es hoy por hoy una de las mejores opciones en proyectos forestales cuyo objetivo es la recuperación pronta y eficaz de la cobertura vegetal sobre pendientes fuertes para la protección de los suelos y de las nacientes de agua.
Etimológicamente el género Cojoba es de origen taíno, siendo “cojoba o cohoba” los nombres que los nativos le daban a la cohoba (Anadenanthera peregrinay), y que es la especie con la que realizaban el ritual de la cohoba, y muy posiblemente por la similitud de sus hojas y flores, se le dio el mismo nombre a este grupo de árboles. El término arborea tiene su origen en el latín “arboreus” arbóreo por su condición de árbol.