Siguiente especie
Descripción de la especie
Santo domingo
Nombre científico: Leea guineensis
Familia: Vitaceae
El santo domingo tiene su zona de origen en África, Oceanía y Australia y poco a poco fue llevado como ornamental a Europa y a América. Es una especie que se desarrolla en condiciones de sombra, ya sea total o parcial, no le gusta el viento, por lo que tiende a estar en lugares abrigados, y si resiste el frío.
Puede llegar a crecer unos 10 m de alto en condiciones naturales, aunque fuera de su zona natal, se mantiene mucho más pequeño. Desarrolla múltiples tallos delgados desde el suelo, los cuales son delgados y rectos, de corteza gris y en los jóvenes es verde, ambos con muchas lenticelas blancuzcas. La copa es densa y redondeada.
Las hojas son grandes y pueden llegar a medir casi 1 m de largo, son compuestas, ya sea bipinnada o tripinnadas, alternas, aunque las pinnas entre sí son opuestas. Los foliolos son de un fuerte color verde oscuro por encima y más pálidas por detrás, evidenciando las nervaduras aún más que por encima. Hay una variedad con todas las hojas rojizas, llamada leea rojiza.
El borde es dentado y ondulado, el ápice por su parte es acuminado y curvado en la punta. Los nudos en los tallitos jóvenes son rojizos, al igual que la base del peciolulo de las pinnas.
La hoja en su axila está acompañada por un par de estípulas grandes de forma ovalada, de unos 5 a 6 cm de largo, de color verde claro. Las cuales al inicio protegen a las hojitas nuevas antes de nacer, como una especie de envoltura, ya que esta se encuentra totalmente enrollada dentro de ellas. Luego las estípulas se abren para ir liberando a las hojitas poco a poco, lo cual es muy llamativo, porque su apertura es similar a la de los helechos, como si se estuvieran desenrollándose. Las hojitas nuevas son de un llamativo color verde dorado.
Una característica interesante del santo domingo, es que las hojas maduras, liberan gotas muy pequeñitas de savia a través de unas glándulas llamadas perlíferas, que se solidifican en el follaje como pequeñas perlas translúcidas. Ellas son ricas en sustancias nutritivas, por lo que son buscadas por hormigas y otros insectos.
El santo domingo presenta pequeñas flores crema o ligeramente rosado claro, formadas por 5 pétalos que leque%20con%20el%20contacto dan forma de estrella con las puntas hacia atrás; y en su centro quedan los estambres ensanchados en su base hasta el centro, uniéndose como formando una pequeña taza con la boca angosta y de ella se extienden los estambres ya libres para dejar las anteras expuestas.
Estas pequeñas flores presentes casi todo el año, se agrupan en una densa inflorescencia axial o terminal, que puede llegar a medir entre 30 y 50 cm de diámetro. Los tallitos de la inflorescencia son rojos, al igual que los pedicelos o pedúnculos de las flores, los cuales además son ligeramente pubescentes. Entre los polinizadores se encuentran abejas, hormigas y escarabajos.
Los frutos del santo domingo son bayas ovaladas con los extremos un poco chatos, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro. Al madurar son de color rojizo a negro y llaman mucho la atención porque en un solo ramo se encuentran los dos colores mezclados, lo que hace al ramo muy ornamental, que además contrasta con el verde intenso del follaje. Cada fruto puede tener entre 5 y 6 semillas, las cuales tienen forma como de cuña, con lados planos que les permiten acomodarse dentro del fruto.
La reproducción puede darse por medio de semillas, acodos y por estacas.
Como especie ornamental se le utiliza en setos, cercas, senderos, aceras, parques, jardines pequeños y macetas. Inclusive, se le puede emplear como planta de interior en lugares con buena iluminación. Soporta las podas y es una especie poco exigente. En algunos países se le dan usos medicinales, aunque se debe tener cuidado porque las hojas y los frutos son tóxicos, siendo utilizados para preparar extractos insecticidas.
Culturalmente, se emplean los trozos de los tallos para ahuyentar a los espíritus de los antepasados y las semillas y los frutos son utilizados como cuentas.
El santo domingo en otros países se conoce como african holly, arbre aux étoiles, bandicoot berry, bois de source, bois de sureau blanc, bois de sureau, burgundy leea, hawaiian holly, leea de Guinée, leeea, maimbohavana, mamali, san Miguel, susumasa, West African tree grape, West Indian holly y yabung ni awat rai – Yapese.
Etimológicamente, el género Leea honra al botánico inglés James Lee, y la especie guineensis viene del latín, y hace alusión Guinea, su lugar de origen.