Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Sotacaballo

Descripción de la especie

El sotacaballo

Nombre científico: Zygia longifolia o Pithecellobium longifolium

Familia botánica: Fabaceae

El sotacaballo es uno de esos nobles y valientes árboles que se presenta básicamente solo y no hay que ser muy experto para reconocerlo, únicamente ver uno que otro detalle para corroborar…

Es una especie nativa desde Honduras hasta Colombia, en donde se encuentra en los bosques de galerías a orillas de los ríos y quebradas, desde casi el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, inclusive más arriba dependiendo de las condiciones propias del lugar. En Costa Rica está presente en ambas vertientes y actualmente es una de las especies que se ha plantado mucho en parques, aceras o jardines, por lo que se le puede ver en lugares altos como Oreamuno de Cartago a más de 1400 m.

Le gusta el sol, los suelos pedregosos y es un árbol estrictamente ripario, lo cual significa que a través de millones de años de evolución, se ha adaptado a sobrevivir justo en las orillas de las quebradas y de los ríos más caudalosos de las llanuras; en donde por su poderoso sistema radical puede soportar perfectamente la erosión causada por los flujos del agua convirtiéndose en una verdadera barrera de las paredes del cauce, siendo común ver a los árboles con las raíces por fuera de la superficie del suelo, evidenciando el fuerte proceso de lavado. En otros países, se ven en la obligación de invertir millones de dólares para cubrir la orilla de los ríos con una especie de pesados “tapetes” de material sintético para proteger las orillas de los ríos de la erosión durante las inundaciones, pero en Costa Rica esta misma labor la realizan gratuita y naturalmente los nobles árboles de sotacaballo.

Un árbol siempre verde de unos 5 a 20 m de alto, con un tronco delgado de corteza agrietada y de color gris oscuro, con presencia de largas y gruesas ramas que nacen desde muy abajo, por lo que el árbol no logra desarrollar un fuste recto, sino que es bastante irregular, motivo por el cual no se aprovecha como maderable, a pesar de que su madera es bastante dura. Su compacta copa es redondeada y sus hojas son bipinnadas (dos pinnas) alternas, formadas cada pinna por tres foliolos casi sin peciolo, dos grandes con el ápice alargado ubicados en la punta del raquis y uno pequeño en la unión de las dos pinnas, dando la impresión de que se trata de hojas simples opuestas. En este mismo punto de unión se localiza una pequeña glándula redondeada y un par de estípulas triangulares, que se caen rápidamente.

Los foliolos tienen borde entero, son de color verde oscuro brillante, pero lo que más llama la atención son sus hojitas nuevas las cuales son muy grandes en relación a las demás y de un fuerte color rojo, que conforme van madurando pasan a un tono rosado fuerte, a amarillo verdoso para terminar en el mismo color verde del resto de los foliolos.

Sus hermosas y perfumadas flores se forman en pequeños y compactos racimos fasciculados y cauliformes (a lo largo de las ramas y ramitas); en donde los redondeados botones de color crema con una mancha rosada se entremezclan entre llamativas flores de múltiples y largos estambres de color blanco o rosado pálido, presentes entre setiembre a febrero, periodo en que el árbol puede cambiar sus hojas, atraen con su delicado perfume a muchos insectos, mariposas, colibríes y sobre todo abejas. Ocasionalmente algún arbolito con poco desarrollo, pero mucha edad puede llenarse completamente de flores desde abajo hasta arriba, las mismas con estambres blancos desde la base hasta la mitad y el resto de un intenso color rosado, que en conjunto con las hojitas nuevas da la apariencia de un arbolito de navidad.

Entre enero y julio se presentan los frutos, los que por su parte son una legumbre delgada y larga que puede medir entre 15 y 30 cm, de forma plana y se pueden encontrar rectos, con la punta ligeramente curva o muy curva. En estado inmaduro son de color verde y al ir madurando se tornan amarillos y café oscuro, por lo que en un mismo árbol se puede encontrar una bonita mezcla de colores, inclusive el fruto al abrirse puede mantener sus partes llamadas valvas unidas a la ramita por un tiempo. Por cada fruto se pueden desarrollar unas 8 a 10 semillas, de forma elíptica, un poco aplastada y de color café de unos 2 cm de largo, envueltas en una pulpa blanca comestible tanto por humanos como por pequeños animales y peces que la buscan ansiosos.

Se reproduce por medio de semillas y al encontrarse junto a los ríos aprovecha las corrientes de agua para que las mismas puedan llegar a muchos otros lugares; también se puede reproducir por estacas ya que posee una alta capacidad de rebrote.

Es una especie que ofrece buena sombra y un gran atractivo como ornamental por lo que se le ha plantado en muchos parques y aceras, así como en jardines grandes. En algunos lugares se le ha utilizado como leña, postes, para rellenar cercas como postes vivos, protector de orillas de ríos, quebradas y nacientes, así como medicinal para hacer jabones contra la caspa y aparentemente se prepara una bebida afrodisíaca la que no debe ser tomada por mujeres embarazadas porque es abortiva.

Es una especie hospedera de las larvas de la mariposa Urania fulgens y de las chicharras en el momento de eclosionar. Inicialmente se creía que era una especie de guaba (Inga) pero después se reclasificó en otros géneros hasta llegar a Zygia y etimológicamente la especie longifolia hace referencia a las hojas largas.

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!