Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Carboncillo

Carboncillo - Acacia angustissima -

Descripción de la especie

El carboncillo

Nombre científico: Acacia angustissima o Acaciella angustissima

Familia botánica: Fabaceae

El carboncillo no es propiamente un árbol, sino más bien un arbusto grande y como especie posee méritos más que suficientes para formar parte de este álbum. Se le encuentra creciendo libremente en los potreros, charrales, sitios alterados, orillas de bosques, ríos y caminos, bosques secundarios, barrancos y zonas rocosas de las zonas medianas y altas de Costa Rica, desde los 1.500 a 2.500 m de elevación y aunque se le puede encontrar en zonas más bajas su desarrollo no es tan vigoroso. Le gusta crecer en sitios con mucho sol, aunque también se le ve en condiciones de media sombra.

Resiste largos periodos de sequía e incendios, y prefiere suelos áridos y secos, los cuales poco a poco va recuperando con la fijación de nitrógeno y el aporte de gran cantidad de materia orgánica, siendo esta una de las características principales de las especies pioneras. Naturalmente, se le ubica desde el sur de Estados Unidos hasta Suramérica, así como en India y Pakistán.

Esta especie arbustiva puede llegar a unos 4 m de alto en muy poco tiempo, gracias a su rápido crecimiento, aunque en muchos casos se mantiene más bajo. Puede llegar a tener uno o varios tallos delgados, de los cuales nacen muchas ramas secundarias, que le permiten tener una copa amplia, redondeada y poco densa, que llega casi hasta el suelo. Las ramas son muy quebradizas y tanto los tallos como estas están cubiertos por una corteza grisácea con pequeñas lenticelas blancas y a diferencia de la mayoría de las acacias, no posee espinas.

Las hojas del carboncillo son bipinnadas alternas; formadas por alrededor de entre 8 y 12 o 15 pinnas y cada una de ellas compuestas por muchos foliolos muy pequeños y delgados, los cuales además de cerrarse por las noches se caen durante unos pocos días en cierta época del año, especialmente cuando se da una sequía, por lo que se le considera como una especie caducifolia. Llama la atención el color rojizo de las ramitas nuevas que contrasta fuertemente con el intenso color verde de las hojas.

Desde el primer año de vida, esta especie tiene la capacidad de producir abundantes flores blancas, que nacen en las axilas de las hojas más terminales y le permiten a la copa tener un aspecto muy ornamental, en donde además atraerán a gran cantidad de abejas, mariposas y otros insectos. Las flores son de color blanco, con largos estambres y ligeramente aromáticas, agrupadas en pequeños racimos llamados cabezuelas de unos 2 cm de diámetro, y como dato interesante ellas están más receptivas durante la mañana entre las 10 y las 12 m.d. que es cuando están totalmente abiertas y duran varios días fértiles.

Los frutos son vainas de forma oblonga, con alrededor de 5 a 8 cm de largo, dehiscentes y con los bordes gruesos y sinuosos (ondulados) y al madurar se tornan de color café y toman una textura papelosa. Al ser muy delgados permiten ver las semillas a trasluz cuando son muy tiernos y al madurar se observan por el abultamiento que ellas forman entre las dos capas del fruto; y a pesar del gran abultamiento, las semillas son muy pequeñas. Ellas miden alrededor de unos 3 mm de largo, semiesféricas y de color café oscuro, con pequeñas manchas claras, las cuales poseen un alto porcentaje de germinación a los pocos días de sembradas, aunque se recomienda dejarlas en agua ambiente por unas 24 h para uniformizar dicho proceso de germinación.

Esta facilidad de reproducción por semilla y su rápido crecimiento, le permiten en muy poco tiempo llegar a formar matorrales, los que se intensifican por la capacidad que tiene, también de reproducirse por rebrotes de raíz (rizomas). De ahí la importancia de tener presente estos elementos a la hora de emplearla como una especie asociada a otros cultivos, para aprovechar la fijación de nitrógeno que producen sus raíces, pero al extenderse mucho a los lados puede afectarlos por la reducción de la luz solar.

Cuando en Costa Rica los hogares campesinos dependían de la leña como única fuente de energía, los carboncillos eran aprovechados de manera racional y sostenible; pues al cortar las ramas de cada individuo y dejar solo los troncos más gruesos, se podía obtener una abundante cantidad de leña muy duradera y de alto poder calórico, la cual era mejor que la gran mayoría de especies. Al cabo de un año, estos mismos troncos ya habían producido una cantidad de leña igual o superior a la anterior, y la poda se podía repetir indefinidamente gracias al veloz crecimiento de este árbol y a su alta resistencia a las podas intensivas. Con la llegada de la electricidad y el gas, el carboncillo dejó de tener valor para las familias y pasó de ser una planta de importancia estratégica, a una sin ningún valor y ya es poca la gente que se acuerda de él.

El carboncillo es una opción ideal para recuperar terrenos degradados, no solo por la fijación de nitrógeno de sus raíces, sino por la incorporación de gran cantidad de materia orgánica que aumenta las características beneficiosas del suelo, incluyendo la microfauna. Y aprovechando su rápido establecimiento a partir de semillas, puede ser empleada en sitios de difícil acceso para la siembra tradicional de árboles, como barrancos y lugares rocosos y sueltos o con mucha pendiente, únicamente se riegan las semillas y se espera que la naturaleza misma se encargue de cuidar los arbolitos.

En esta misma línea, el carboncillo ayuda a reducir la erosión del suelo, mejorar la calidad del agua y de los suelos, proveer alimento y cobijo para pequeños animales y aves silvestres; manejar las malezas por la sombra que proyecta o por la acumulación de materia sobre el suelo, establecer barreras físicas y de cobijo para otras especies, y ayuda a mejorar el paisaje ornamentalmente. Otros usos que se le han dado a las semillas y las hojas es como forraje por su un alto grado nutricional, aunque las hojas al tener un alto contenido de taninos pueden afectar la salud de los animales, especialmente las cabras.

Algunos pueblos utilizan diversas partes en la medicina popular en el tratamiento de dolores de muela y de garganta, tratamiento de heridas, artritis, problemas gástricos, reumáticos, control de parásitos y posee propiedades antibacteriales. La corteza amarga y astringente también se usa en México para precipitar la materia mucilaginosa e inducir la fermentación en la elaboración de bebidas alcohólicas como el tepache y el pulque mexicano. La corteza también se emplea para curtir pieles por su alto contenido de taninos, para ello se toman trozos de corteza del tronco y las ramas, que son destinados al comercio de la tenería, ya que los cueros tratados con taninos naturales son muy cotizados, por mantener una adecuada

En Australia, especialmente en Queensland, se le considera como una especie altamente invasiva, por lo que hay avisos donde se le pide a las personas que reporten su presencia a las autoridades de bioseguridad para su erradicación, según lo establece la Ley de Bioseguridad del 2014.

En otros países se le conoce de muchas formas, entre los nombres más comunes están: acacia, acacia bola blanca, acacia hoja de helecho, acacia pradera, algodoncillo, ángel, barba de chivo, cantemo, carboncillo, fern acacia, guaje, guajillo, helecho acacia, huaje, huajillo, ixttlaxóchitl, jicarillo, mezquite, palo de pulque, prairie acacia, prairie wattle, tepechillo, tepeguaje, tepemezquite, texas fern acacia, texas prairie acacia, timbre, timbrillo, tuni, whiteball acacia y zarza de acacia.

Etimológicamente, el género Acacia tiene su origen en el término griego “akis” espina y angustissima es un término del latín utilizado para referirse a “muy estrecho” y en este caso hace alusión a las hojas, que son muy delgadas.

 

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!