Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Chaperno negro

Chaperno negro - Lonchocarpus salvadorensis

Descripción de la especie

El chaperno negro

Nombre científico: Lonchocarpus salvadorensis

Familia botánica: Fabaceae

El chaperno negro es uno de los grandes y hermosos desconocidos para la gran mayoría de las personas, divisado únicamente pocos días al año, cuando engalana los campos con su espectacular floración púrpura. El chaperno negro es un árbol nativo desde Guatemala hasta Panamá y se le puede encontrar desde los 500 hasta los 1000 m de altitud, especialmente en la vertiente Pacífica y alrededores del Valle Central, en donde se le observa creciendo en sitios marginados, cañones de ríos u orillas de caminos. En el sector de Cambronero en San Ramón se pueden observar concentraciones de estos árboles, por lo que son muy fáciles de identificar si están floreados.

Es un árbol de tamaño medio que no supera los 20 m de alto, posee un tronco no muy grueso, cubierto por una corteza lisa de color café con líneas amarillentas y manchas formadas por líquenes. Desde muy abajo el tronco empieza a ramificarse y sus largas ramas forman una copa extendida, lo que lo hace más atractivo para su uso como ornamental al tener poco tamaño pero una buena superficie de floración. Sus hojas compuestas poseen entre 5 y 7 gruesos foliolos de color verde muy brillante, con una textura que recuerda las hojas de plástico, siendo común encontrar en ellas muchas verrugas producto de la acción de una avispa.

A principios de año el chaperno negro bota todas sus hojas y se cubre totalmente de cientos de densos ramos terminales de pequeñas flores púrpuras, las cuales cambian a tonos más pálidos conforme envejecen; por su delicado aroma atraen gran cantidad de abejas y muchos otros insectos, los que a su vez atraen a las aves insectívoras. Los frutos son vainas muy delgadas que permiten ver fácilmente las semillas, al madurar se tornan cafés y muy quebradizos; con lo cual liberan las oscuras semillas con forma de frijol aplastado, muchas de las cuales germinan fácilmente en la base de los árboles, y los arbolitos pueden ser trasplantados sin mayor problema, eso sí, su desarrollo es lento y cuidadoso, especialmente se les debe proteger del viento y el sol directo.

En cuanto a su madera, a pesar de tener buenas características de dureza, presenta el problema de que su aserrín es muy irritante y no es resistente al ataque de insectos, por lo que no se le utiliza. Por sus características es una especie ideal como ornamental para lucirse en parques, jardines amplios, orillas de carreteras y cercas de fincas; además posee un buen potencial como abono verde y fijación de nitrógeno, así como en la formación de rodales de protección de ríos y nacientes.

Y como dato curioso el 13 de octubre del 2009, el Concejo Municipal de Poás de Alajuela aprobó unánimemente declarar como “Símbolo del Cantón de Poás, al árbol de Chaperno Negro”, un inigualable ejemplo que ojalá muchos otros cantones lo pudieran seguir, identificando aquel árbol que mejor los represente.

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!