Siguiente especie
Descripción de la especie
La galanga
Nombre científico: Alpinia galanga
Familia botánica: Zingiberaceae
La galanga es una especie nativa de China hasta Malasia en donde se le ha reconocido por sus propiedades estimulantes, carminativas, antiinflamatorias, espasmolíticas, aperitivas, antimicrobianas, estomáquicas, reconstituyentes cardíacas, tónicas y afrodisiacas, dadas principalmente por aceites esenciales como el cineol, alfa pineno, metil cinamato y eugenol, así como flavonoides como el galangol que es el responsable del sabor picante y al poseer acetato de 1´-acetoxichavicol ofrece muchos antioxidantes y propiedades antisépticas. También se ha usado en el alivio de afecciones ocasionadas por el paludismo, la tos, dolores musculares, así como los de cabeza y por los ocasionados por caries dentales, además en afecciones respiratorias. Nutricionalmente aporta hierro, sodio, potasio, magnesio, fósforo, vitamina A y C.
A nivel gastronómico es muy utilizada en la preparación de sopas, guisos, asados o curries, así como vinagres y licores, por su sabor dulce y la mezcla de olores a pimienta y a pino que posee; en donde su uso fresco le permite disfrutar de un sabor más suave y un poco picante, mientras que cuando está seca es mucho más fuerte y picante que recuerda a la canela (Cinnamomum verum) y el jengibre (Zingiber oficinale) por lo que en algunos países se usa como sustituto de estas especies. Su fruto tiene un ligero sabor a cardamomo (Elettaria cardamomum), al igual que las semillas y sus hojas y brotes se emplean como vedura.
En aromaterapia es muy valorado para activar los flujos energéticos que ayudan al control del estrés que generan desórdenes emocionales y espirituales, alineando los chakras, trasmitiendo paz, seguridad, dignidad y armonía. En agricultura se usa por sus propiedades nematicidas y se reproduce por medio de división de cepas.
Etimológicamente el género Alpinia es en honor al botánico italiano Próspero Alpini y galanga tiene su origen en el latín galangam y este a su vez en el árabe khalanjam o jengibre suave. Su uso se ha registrado desde la antigüedad desde la época de los egipcios y los árabes fueron los primeros en llevarla a Europa desde donde fue traída a América.