Siguiente especie
Descripción de la especie
El icaco
Nombre científico: Chrysobalanus icaco
Familia botánica: Chrysobalanaceae
Este es otro peculiar arbolito que para muchos es desconocido y para otros, especialmente vecinos de las zonas costeras, portador de grandes recuerdos.
El icaco o como se le conoce en inglés coco-plun, jicaco o hicaco, es un pequeño árbol presente desde Florida hasta el sur de Brasil y Las Antillas, así como en África desde Guinea hasta Angola, característica que poseen muy pocas plantas, de crecer naturalmente en dos continentes diferentes.
En Costa Rica se le puede ver en ambas vertientes, en la isla del Caño y del Coco, a orillas de las costas desde el nivel del mar hasta por lo general a unos 10 m de altitud, así como en charrales y bordes de ríos cercanos a las playas, aunque se desarrolla bien en lugares más altos.
Por su sencillez y nobleza es una especie nada exigente en cuanto a condiciones para desarrollarse, adaptándose muy bien a sitios marginales con suelos secos, arenosos o rocosos, inclusive es una de las especies más resistentes a la salinidad de los suelos.
De porte mediano puede alcanzar unos 6 m de alto, de tronco delgado y muy torcido cubierto por una corteza oscura y con ramas desde lo bajo, que le dan una copa densa con forma arbustiva, un tanto enmarañada. Sus ramas llaman la atención porque se tornan rojizas cuando viejas lo que ayuda a reconocer a esta especie.
Las hojas del icaco son simples y de forma redondeada, de un color verde muy brillante y con un pecíolo muy corto, las cuales no se caen en la época seca, lo que le permite al árbol ofrecer una sensación de frescura a los lugares donde se encuentra. Las flores son de color blancuzco a verdoso, sin pétalos y con un poco más de 10 estambres y nacen en pequeños racimos terminales de unos 3 cm de largo y aunque no son llamativas se presentan casi todo el año en forma esporádica atrayendo gran cantidad de mariposas, abejas e insectos.
Los frutos son carnosos y muy astringentes, de forma redondeada que pueden medir entre 2 y 4 cm de largo, los cuales al madurar se tornan de color casi negro, pero primero han pasado por tonos rosados y púrpuras; por dentro poseen una pulpa blanca comestible muy nutritiva y apetecida por los conocedores de su dulce y jugoso sabor, el cual también es buscado por muchos pájaros que luego se encargarán de diseminar sus semillas.
Cada fruto posee una única semilla de forma aristada, dura y muy rica en aceites que se emplean en la elaboración de candelas y para prender los fuegos, siendo también un deleite para grandes y chicos consumirlas crudas o tostadas. Entre sus otros usos están formación de cercas vivas, la preparación de refrescos y bebidas fermentadas, mermeladas, conservas y postres con los frutos o con las semillas tostadas, sus ramas y troncos sirven como leña o para muebles rústicos, sus semillas también se usan para hacer collares, pulseras y aretes, con sus hojas y frutos se obtiene un colorante negro. La medicina tradicional lo ha utilizado en el tratamiento de diversos padecimientos.
Por su forma y la belleza del follaje, el icaco es una especie con alto potencial como ornamental y actualmente se le ve en aceras, parques y jardines, además por sus características de adaptación se puede utilizar para estabilizar suelos en sitios marginales.
Se reproduce por medio de semillas las que han de requerir un periodo de germinación entre 2 y 3 meses, o bien por medio de estacas, pero se debe tener presente que esta especie inicialmente crece bastante lento, pero a partir de los 3 años puede empezar a producir frutos.
Como dato curioso en otros países se le llama “fat pork” o cerdo gordo, por la similitud de su pulpa blanca con la grasa de los cerdos. Y en algunos pueblos se tiene la costumbre de decir “se quedó mirando hacia el icaco” para referirse a las personas que se despintan cuando se les está hablando.
El género Chrysobalanus tiene su origen en los términos griegos “χρυσος” dorado y “βαλανοσ” fruto, mientras que icaco procede de la lengua taína hablada en las Antillas durante la colonia española.