Siguiente especie
Descripción de la especie
El limón criollo
Nombre científico: Citrus x aurantifolia
Familia botánica: Rutaceae
El limón ácido es una especie híbrida desarrollada en Asia y es uno de los frutos más populares en el Mundo entero por su amplio y reconocido historial en la gastronomía, la cosmética, pero principalmente en la medicina tradicional para el tratamiento de más de 100 padecimientos. Árbol de poco tamaño con tallos delgados que se bifurcan desde muy abajo desarrolla una copa amplia, la que gracias a su follaje tiende a ser compacta. Las hojas a pesar de parecer simples son en realidad hojas compuestas modificadas para tener un solo foliolo, las que se caracterizan por la gran cantidad de pequeñas gotas de aceite evidentes a tras luz denominados puntos translúcidos. Estos puntos son un buen distintivo en el reconocimiento de la familia Rutácea.
Las delicadas y hermosas flores blancas que con su fuerte y exquisito perfume atraen a cientos de abejas e insectos, son el placer de los que disfrutan sentarse a su lado a disfrutar de la vida. Los jugosos frutos de forma redondeada y color verde intenso que se tornan amarillos al madurar contienen provitamina A que es uno de los tratamientos para curar la neumonía. A pesar de que los frutos se mantienen mucho tiempo sin dañarse hay personas que alargan su buen estado envolviendo cada uno en papel periódico por separado y manteniéndolos en un lugar seco y oscuro, cuidando de escoger únicamente aquellos que estén sanos.
Entre las curiosidades que rodean a esta famosa especie es el calentar los frutos que están “duros” unos minutos, ya sea en el microondas o en agua hirviendo para que los tejidos se dilaten y suelten más jugo; otra forma de aprovechar mejor sus beneficios es el succionar el jugo con una pajilla en pequeños sorbos, en lugar de tomarlo, para reducir un poco el sabor tan ácido y la molestia que muchos sienten al masticar los alimentos. Gran parte de sus beneficios es gracias precisamente a su acidez la cual posee efecto astringente, depurador y quemador de residuos, lo cual logra purificar la sangre oxidando todos los residuos tóxicos que se han ido acumulando y que el cuerpo no ha logrado sacar.
Una especie que se adapta a la mayor parte del país y ha estado siempre presente en las fincas campesinas, desde hace muchas décadas, por lo que ha llegado a ser parte de la cultura e historia del desarrollo de este país.