Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nacascolo

Nacascolo - Caesalpinia coriaria -

Descripción de la especie

Nacascolo

Nombre científico: Caesalpinia coriaria

Familia: Fabaceae

El nacascolo es una especie nativa desde México hasta el norte de Suramérica y de las islas del Caribe. Presente mayormente en zonas calientes y secas como Guanacaste, desde el nivel hasta cerca de los 250 o 300 m de elevación, y aunque está en la zona costera, no le gusta mucho la sal, de ahí que se le encuentre frecuentemente detrás de los manglares, protegiéndose con ellos.  Le encanta el pleno sol, tolera las sequías y se desarrolla perfectamente en suelos pobres y arenosos, aunque prefiere suelos bien drenados, ya que no le gustan los encharcamientos.

Se le puede observar creciendo solo o en rodales, esto último permite mejora aún más los suelos, por el mayor aporte de materia orgánica y la actividad bacteriana de las raíces que fijan nitrógeno.

Es un árbol de crecimiento lento, que se lleva varios años para alcanzar su tamaño normal de unos 3 a 10 m de alto y un tronco corto de unos 30 a 50 cm de diámetro. El tronco está cubierto por una corteza café grisácea totalmente estriada verticalmente, la cual cubre todo el tronco y las ramas principales. Las secundarias jóvenes la poseen grisácea y más lisa, mientras que las ramitas son café rojizo con pequeñas lenticelas claras. La corteza exfolia en placas.

El árbol ramifica desde abajo y sus ramas son delgadas y con crecimiento muy vertical, pero si se encuentra en una zona amplia, las ramas tienden a ser más abiertas, lo que le da una copa más ancha que puede llegar a tener poco menos de 15 m de diámetro. Y si le pega mucho viento, las ramas se doblan dándole al árbol curiosas formas.

Las hojas del nacascolo son bipinnadas, alternas, formadas por hasta 10 pares de pinnas opuestas de unos 10 cm de largo y con alrededor de 25 pares de pequeños foliolos ovalados de color verde por encima y más claros por detrás. Por detrás de los foliolos, por lo general, se presentan pequeños puntos negros que ayudan a identificar a la especie. El raquis es de color rojizo y pubescente, al igual que los peciolulos que son de color claro y engrosados, lo que hace más llamativo a la pinna, por el contraste con los foliolos.

Las pequeñas inflorescencias tipo panícula nacen al final de las ramitas o en el último segmento de ellas, y pueden medir en promedio unos 4 cm de longitud con un promedio de 20 flores de blancas con amarillo adentro, formadas por 5 pétalos redondeados interpuestos entre ellos creando una pequeña copa semiabierta con los estambres de anteras café muy sobresalientes. El cáliz es de color verde muy claro y lo forman 5 sépalos libres, alargados con la punta curvada hacia adentro, recordando un pequeño cucharón. Estas pequeñas y perfumadas flores son grandes atrayentes de abejas y mariposas. El nacascolo florea a partir de los 5 o 7 años de edad.

Los curiosos frutos del nacascolo, que sobresalen entre el follaje, son legumbres de unos 5 cm de largo de forma oblonga, que al estar verdes son carnosos, pero al madurar se secan. Tienen la particularidad que a medida que van madurando van tomando un color rojizo, que se hace muy llamativo por el contraste con el verde, quedando al final de color café rojizo, además se van enroscando e incluso algunas giran quedando totalmente torcidas, además los bordes se vuelcan haca arriba, por lo que muchas adquieren una forma como de canoa.

Una de las características principales de estos frutos es que al quebrarlos liberan una tinta negra, rica en taninos, cuya sustancia química es la corilagina y es la responsable de sus propiedades. Esta tinta ha sido utilizada, históricamente, para curtir cueros. En la época de fructificación, que va entre marzo y abril, estos frutos son muy buscados por dantas, saínos, vacas, venados y otra serie de fauna.

Cada fruto posee entre 3 y 10 semillas de unos 5 a 7 mm de largo, en promedio. De color café claro brillante a amarillo verdoso, forma elíptica a ovoide y aplanadas. Estas semillas pueden almacenarse por mucho tiempo, con muy poca pérdida de viabilidad.

El nacascolo puede reproducirse por medio de semillas, las cuales al tener una testa dura, se recomienda aplicarles un tratamiento pregerminativo para acelerar y homogeneizar la germinación. Para ello se colocan en un recipiente y se les agrega agua hirviendo a borbollones (se debe tener claro que no es poner a cocinar las semillas, ya que ello mata el embrión) y se dejan en ella durante unas 24 h. El agua ayuda a suavizar la testa haciéndola permeable, lo que permite que el agua llegue hasta el embrión y lo active. Posee muy buena capacidad para rebrotar, por lo que debería ser factible reproducirlo por medios asexuales como estacas y acodos.

A pesar de que el tronco no es muy grueso, su madera ha sido empleada en diversos usos, por ser muy dura, pesada y duradera, con una densidad de entre 0.9 a 1,2 g/cm3, y aunque es difícil de trabajar se ha empleado en tornería por su buen pulido. Es una madera rojiza con vetas oscuras muy llamativa, ocasionalmente tiende a ser muy oscura, se ha usado como alternativa a la madera de ébano (Diospyros crassiflora) en artesanías pequeñas. Con ella se han fabricado pilares, vigas y postes de larga duración.

La tinta que sueltan los frutos es rica en taninos, flavonoides, glucósidos, betacianina, y saponinas, entre otros compuestos, la cual además de su uso en el curtido de cueros, ha sido utilizada en la elaboración de jabones, pasta de dientes, enjugues bucales como el Septicon que se produce en República Dominicana, inclusive sirve para escribir. También se ha utilizado para teñir madera, tejidos de laña y algodón, cerámicas, artesanías y jícaras (frutos de Crescentia). Para muchas comunidades la venta de esta tintura fue una fuente muy importante de ingresos económicos, lamentablemente su uso ha decaído mucho.

Otros usos dados a la especie como tal, están el servir como un excelente abono verde, recuperación de suelos y áreas degradadas, atrayente de mariposas y abejas, ornamental, como cerca viva, forraje, leña y carbón, rompevientos. Las semillas se muelen y se obtiene una harina utilizada como espesante de alimentos, para mejorar sus texturas y sabores, así como espesante de pinturas, barnices y similares. En la medicina popular se ha empleado desde la época prehispánica en el tratamiento de diversas enfermedades y padecimientos, especialmente de la piel y de la boca, gracias a sus propiedades antisépticas y cicatrizantes. La tinta de los frutos se ha empleado para teñir las canas y los frutos secos como controladores de caracoles de agua dulce.

Como datos interesantes cabe resaltar que en Costa Rica hay un distrito que se llama Nacascolo y pertenece al cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, en el cual había muchos de estos árboles, de ahí que se le dio ese nombre.

En Colombia, esta especie ha sido muy valiosa en el desarrollo de sus comunidades, por lo que la han honrado con una gran celebración llamada “Fiestas del dividivi”, que se celebra entre el 15 y el 19 de agosto de cada año. Y la ciudad de Curacao lo nombró como su árbol Nacional.

En otros países el nacascolo se conoce como: ababán, acacia amarilla, agallo, aldee kaayi, american sumac, amrique ka-sumaq, angrezi imli, ara, campeche, cascalote, cascalotl, cuica, dewi tree, divi divi, divi divi de tierra fría, dividivi, dividivi de los Andes, dividivibaum; garrobilla, guaje, guaracabuya, guarango, guatapana, guatapanal, huatapana, kona – vel, konarkay, kotivelam., libidibi, libi-libi, lividivi. Nacáscalo, nacascolote, nacascul, nacaz-cólotl, nasacol, sapan koželužský, seeme aldekayi, serrano, tan yong, tanyong, tara, tara del Caribe, taya, tivi-tivi dividivithumma, vainillo, värikesalpinia, vilayati aldekayi mara, watapana y xa-gala.

El nombre nacascolo tiene su origen en el término náhuatl “nacaztli” oreja y “colotl” gancho en alusión a la forma de los frutos maduros y dividivi proviene de una lengua indígena suramericana y se refiere al árbol y sus frutos. El género Caesalpinia le fue conferido en honor de Andrea Cesalpino quien fue un famoso botánico inglés y la especie coriaria proviene del término latino “coriarius” cuero, en referencia al uso de la tinta de esta especie en el curtido de este material.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!