Siguiente especie
Descripción de la especie
El ruibarbo
Nombre científico: Rheum rhabarbarum
Familia botánica: Polygonaceae
El ruibarbo proviene de China y ha sido utilizado desde hace más de 4000 años como planta medicinal y desde el siglo XVIII se empezó a utilizar los peciolos de sus hojas en la gastronomía, ya que las hojas y raíces son tóxicas al contener muchos oxalatos limitan la absorción del hierro, el calcio y el zinc, provocando la formación de cálculos renales, por lo que no son comestibles y a pesar de que los tallos también los poseen su cantidad es mucho menor, pero su consumo siempre debe ser muy cuidadoso y limitado. Los peciolos nutricionalmente aportan fibra, vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B9, C, E, K, calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio, manganeso y zinc, pero también poseen ácido málico y cítrico que afectan momentáneamente los dientes por lo que se recomienda combinar su consumo con productos lácteos ricos en calcio.
En medicina tradicional se le ha utilizado como desparasitante, laxante, antioxidante, antiviral, contra el estreñimiento, aftas y otros problemas de la boca, contra la fiebre y las hinchazones, fortalecedor de los huesos, la piel, los ojos y el cerebro.
Se reproduce por semillas o por división de raíces.