Siguiente especie
Descripción de la especie
El cedro bateo
Nombre científico: Cedrela salvadorensis
Familia botánica: Meliaceae
El cedro bateo es uno de esos árboles que engruesan la lista de especies en vías de extinción y que actualmente su explotación en Costa Rica está regulada por decreto ejecutivo. Aunque su nombre más común es cedro bateo muchos lo llaman cedro cóbano, cedro o cedro dulce (pero no hay que confundirlo tampoco con el verdadero cedro dulce que es el Cedrela tonduzii), otros lo conocen como flor de madera, así como cedro campanilla, cedro macho, nogal y cuachichile en otros países como en El Salvador y México.
Es una especie nativa desde México hasta Panamá, en donde crece desde casi el nivel del mar hasta los 1100 m e inclusive hay sitios en donde puede llegar a desarrollarse arriba de los 2000 m de elevación. Le gustan las lomas, las orillas de los ríos y las quebradas, así como los suelos bien drenados y en Costa Rica los pocos que quedan se les puede ubicar en el Valle Central hacia el oeste, así como en las faldas de la Cordillera de Tilarán.
El cedro bateo puede llegar a crecer unos 25 m de alto y desarrollar un tronco corto y grueso con un diámetro máximo de 80 cm, en ocasiones puede ser un poco torcido; su corteza es grisácea, un tanto oscura y presenta profundas grietas verticales con un cierto tono naranja, que ocasionan que la misma se vaya desprendiendo en forma de placas. La ramificación inicia desde muy abajo, logrando una densa e irregular copa, formada por hojas de unos 80 cm de largo, compuestas por grandes foliolos de color verde y por debajo, además de ser más claros, están cubiertos por una muy fina pubescencia. Al llegar la época seca se caen quedando las ramas del árbol totalmente descubiertas (árbol caducifolio).
Las pequeñas flores blancuzcas o levemente rosadas, no poseen casi pedicelo y se presentan en racimos (panículas) de poco menos de 20 cm de largo que nacen en las axilas de las hojas; los leñosos frutos son de color café muy oscuro y algunos un poco verrugosos, son muy grandes en lo que se refiere a las otras especies de Cedrela, ellos pueden llegar a tener hasta 15 cm de largo y su pedúnculo unos 10 cm. Al madurar se abren en 5 gajos obteniendo la forma de una flor, de ahí que la gente le llame a este árbol “flor de madera” y se diga que estas son las flores, igual a como sucede con los otros cedros. Estos por lo general se mantienen pegados al árbol durante mucho tiempo, lo que facilita la identificación de la especie. Al abrirse liberan gran cantidad de semillas aladas, las cuales son de color café y de unos 5 a 6 cm de largo; su ala es mucho más clara y muy fina, lo que le permite ser fácilmente ser transportada por el viento.
La madera del cedro bateo es muy pesada, con un peso de 0.75 g/cm3 y para los conocedores es más fina que el cedro amargo (Cedrela odorata), pero la mayoría de la gente la confunde con esta, motivo por el cual se le explotó indiscriminadamente a tal punto de que ya casi no se ven árboles. Se le utilizó en construcción en general, ebanistería, yugos para yuntas de bueyes, muebles y carpintería. Su reproducción es muy sencilla, únicamente se requiere tomar los frutos antes de que se abran y ponerlos al sol para que abran; las semillas germinan muy bien sin necesidad de tratamientos pregerminativos, alcanzando un 90% de germinación, inclusive luego de un par de años de almacenamiento en frío conserva muy alta su viabilidad. Por su gran tamaño no requiere de almácigo, sino que se pueden colocar de una vez en las bolsas.