Siguiente especie
Descripción de la especie
La equinácea
Nombre científico: Echinacea purpurea
Familia botánica: Asteraceae
De origen norteamericano, la equinacea desde tiempos remotos formó parte del botiquín de las diferentes tribus de nativos, entre ellos los Sioux, los Cheyenes, los Comanches y muchas otras, las cuales aprendieron a utilizarla aprovechando sus múltiples beneficios medicinales. Es una de las plantas más reconocidas como medicinal por sus propiedades antivirales y estimulantes del sistema inmunológico y ha sido empleada en el tratamiento de resfríos, tos, fiebres, dolores de garganta, bronquitis, amigdalitis, sinusitis, infecciones e inflamaciones, gonorrea, picaduras de insectos, úlceras, quemaduras, dermatitis atópicas y heridas en la piel. La concentración de sus propiedades se da en las raíces e inclusive en el mercado se venden grandes cantidades de suplementos a base de esta especie. Su consumo por personas con enfermedades autoinmunes o diabetes debe ser muy cuidadoso porque podría desarrollar alguna afectación.
Sus flores son muy hermosas por lo que se ha empleado como ornamental y para atraer abejas y mariposas, aprovechando su fácil reproducción por medio de semillas.
Etimológicamente Echinacea se origina en el término griego “Echinos” o erizo en alusión a la forma del centro de la flor (cabezuela) que es como espinozo y purpurea del latín purpura por el color de los pétalos (brácteas).