Siguiente especie
Descripción de la especie
El guayaquil
Nombre científico: Pseudosamanea guachapele o Albizia guachapele
Familia botánica: Fabaceae
El guayaquil es uno de esos árboles que mucha gente los ha visto especialmente cuando pasa por las pampas guanacastecas, pero curiosamente se quedan con la idea de que contemplaron un cenízaro (Samanea saman) por su gran parecido.
El guayaquil es un árbol grande que puede llegar a medir 25 a 30 m de altura, de tronco irregular de alrededor de 70 cm a menos de 1 m de diámetro, con una hermosa, amplia y densa copa formada por largas y delgadas ramas que nacen desde muy abajo y que por el peso cuelgan elegantemente.
Su tronco se caracteriza por estar cubierto por una corteza grisácea que se desprende en largas y delgadas tiras como si fueran flecos, incluso desde muy jóvenes tienen esa característica, aspecto que lo diferencia del cenízaro. Las hojas compuestas y alternas están formadas por pequeños foliolos de color verde intenso cubiertos por una fina pubescencia que los hace muy suaves al tacto a diferencia de la gruesa textura de los del cenízaro, así mismo poseen una pequeña glándula llamada nectario en la base del pecíolo. Durante el mes de diciembre es muy fácil de reconocer a este árbol porque sus foliolos antes de caerse se tornan amarillos y le dan una apariencia de estar lleno de flores.
Los racimos de flores blancuzcas, llamados umbelas por su forma de sombrilla, pueden medir 7 cm de largo más o menos, y sobresalen por los abundantes estambres, que al caer al suelo ya secos forman una llamativa capa color naranja. Los frutos son legumbres secas de unos 15 cm de largo, muy delgadas por lo que se pueden ver fácilmente unas 10 a 20 pequeñas semillas donde sobresalen, las mismas de forma ovalada y aplanada son muy duras y de color blanco. Poseen un alto porcentaje de germinación incluso después de largos periodos de almacenamiento, por lo que reproducir esta especie es muy sencillo únicamente se requiere colocar las semillas en un sustrato adecuado y mantenerlas húmedas, para que en muy poco tiempo puedan crecer fuerte y vigorosamente los arbolitos, los que en unos 4 meses ya pueden ser plantados en el campo.
La madera de color café grisácea con vetas oscuras es pesada, semidura (0.5 a 0.6 gr/cm3), muy fuerte, de lustre y textura media y aunque su secado es un poco difícil porque tiende a torcerse, es utilizada en horcones, vigas, tablas, tablones, pisos, muebles, durmientes, ebanistería y construcción en general, además es una buena fuente de postes y leña de excelente calidad porque dura mucho para quemarse y no produce mucho humo. Se le ha utilizado también como sombra, forraje, abonos verdes, ornamental, atracción de abejas e insectos, protección de suelos y fuentes de agua. Una especie propia de Guatemala hasta Ecuador encontrándose en Costa Rica en la vertiente Pacífica hasta más o menos los 1000 a 1200 m de elevación, especialmente en las riberas de los ríos, bordes de caminos, en potreros y en bosques secundarios.