Siguiente especie
Descripción de la especie
Mariposilla o turnera
Nombre científico: Turnera ulmifolia var. ulmifolia
Familia: Passifloraceae
La mariposilla o turnera es una especie nativa, presente desde Florida hasta Panamá y en el Caribe. En Costa Rica se le observa en gran parte del país, en sitios desde el nivel del mar hasta los 1500 m de elevación aproximadamente. Le gusta crecer en lugares a pleno sol como a orillas de caminos, potreros, espacios baldíos, jardines y demás, y aunque puede tolerar la media sombra su floración no será tan abundante.
No es exigente en cuanto a condiciones para crecer, tolerando muy bien los suelos malos, ácidos y rocosos, así como las sequías, de ahí que sea tan común encontrar pequeñas plantas creciendo en grietas de rocas y aceras, e inclusive a media calle, en caminos de poco tránsito, en donde florece a plenitud.
La mariposilla o turnera es un pequeño arbusto siempre verde, de 1.5 m de alto, muy ramificado, pero con una copa abierta y poco compacta, debido a que los tallitos están desprovistos de hojas desde abajo, más si están en la sombra, ya que ellas se concentran en las puntas.
Las hojas son simples alternas, aunque al estar tan juntas parecen ser opuestas; son de color verde muy oscuro y muy brillantes, de forma lanceolada, un poco ásperas y de unos 12 cm de largo, con el borde aserrado y la nervadura amarillenta y muy evidente lo que hace que la lámina se abulte ligeramente entre los nervios. Al estrujarlas desprenden un olor un poco fuerte y desagradable; y la lámina a igual que el peciolo y las ramitas son ligeramente pubescentes. En la base de la lámina, a ambos lados del peciolo poseen dos pequeñas glándulas nectaríferas o nectarios, de forma redondeada y color verde, que son muy atrayentes de hormigas.
Las flores son un poco acampanadas y miden entre 5 y 6 cm de diámetro y están formadas por 5 pétalos amarillos con el centro un poquito más oscuros; ellas son solitarias y están adnadas al pecíolo, es decir que nacen directamente en el peciolo de la hoja, pero al estar las hojas tan juntas dan la impresión de que todas son terminales. Y un detalle importante es que al caer la flor o el fruto queda una abultada cicatriz en el peciolo.
La mariposilla o turnera desde muy pequeña inicia la floración, la cual se mantiene en forma permanente, a pesar de que cada flor solo tiene una vida de unas horas, pasadas las cuales se enrolla en sí misma para morir; pero no sin antes haber sido visitada por mariposas, abejas, pequeños escarabajos, chinches y sobre todo hormigas, las cuales se mantienen recorriendo toda la planta.
Es común observar entre las hojas larvas de la mariposa Acraea terpsicore y chinches patas de hoja (Anisoscelis, Coreidae). Cabe señalar que las plantas en donde hay muchas hormigas la presencia de las larvas es menor, ya que ellas protegen a la planta del ataque de los defoliadores, aunque no se puede llegar a decir que no habrá del todo larvas, porque siempre algunas aparecerán. E igualmente si hay muchas hormigas las abejas llegarán en menor número.
Los frutos de la campanilla o turnera son cápsulas de unos 6 mm de largo, de forma ovoide, con la superficie llena de pequeñas protuberancias y se abren por encima al madurar, pasando del color verde a un ligero color café muy claro o crema. Al abrirse el fruto se pueden ver las pequeñas semillas de color café claro, de forma ovoide, con textura rugosa como cuadriculada, de unos 3 mm de largo un poco curvadas en la punta, las cuales están unidas al fruto por una membrana muy delgada de color blanquecino.
Las hormigas también juegan un papel muy importante en la dispersión de las semillas, ya que muchas de ellas se las llevan y las dejan tiradas lejos de la planta madre; de ahí que sea tan frecuente encontrar plantas en lugares en donde no hay otras plantas, lo que la hace muy invasiva, a tal punto que en muchos países se le ha incluido en las listas de especies prohibidas por lo invasivas que son. Se reproduce fácilmente por medio de semillas, esquejes y acodos aéreos.
Por su floración es una especie muy utilizada como ornamental en jardines pequeños y grandes, aceras, macetas, en bordes de senderos y caminos, macizos, junto a muros, como elementos centrales y para resaltar rincones. Soporta muy bien las podas, por lo que es ideal para mantenerla como un pequeño arbusto de forma compacta.
En algunos sitios se le emplea en la medicina tradicional para el tratamiento de diversos padecimientos y en sitios en donde es frecuente el ramoneo de los animales.
Como dato curioso, en Cuba, específicamente en Cienfuegos, la mariposilla o turnera es considerada como una flor símbolo y se le conoce como “marilope”. Esta designación está basada en una antigua leyenda, que dice que durante el siglo XVI los piratas frecuentaban las costas de Jagua en Cienfuegos y que un día llegó un famoso pirata francés, y se obsesionó en una joven adolescente llamada María López, pero de cariño le decían Mari Lope. Era muy hermosa y muy alegre como pocas, y el pirata al ver frustrados sus varios intentos de poseerla, un día sacó su pistola y le disparó, cayendo la joven al suelo, ya muerta. Pero, antes de que él pudiera llegar a ella una paloma salió volando de su cuerpo e inmediatamente un rayo cayó sobre el pirata matándolo. En aquel lugar donde cayó Mari Lope nació una bella planta de flores de intenso color amarillo, que le recuerda a los lugareños la trágica historia de aquella hermosa joven que se resistió a los invasores y que hoy en día es inspiración para los lugareños.
En otros países se le conoce como acebo de las Indias Occidentales, aile amarillo, albina, aliso amarillo, amapola, arbusto de botón de oro, buttercup flower, calendula, campanita de ángel, chanana, clavel de oro, damiana de hoja grande, damiana guerrera, damiana, dashalong ramgoat, dashalong, du thym, escoba amarilla, escobillo, false damiana, flor amarilla, flor de ranker, flor-do-guaruj, granizo, großblättrige damiana, hierba damiana, lluvia de oro, lupitas, malva cimarrona, maravilla, marilope du thym, marilope, marilópez, oreja de coyote, panchecito, peludilla, planta amarilla de rosa salvia, ramgoat dashalong, ramgoat, ranúnculo de las Bahamas, reloj, rosa salvia, sage rose, san Lorenzo, santalucía, saráame, thym à feuilles d’orme, thym des savanes, thym marron, turnera à feuilles d’orme, turnera de folha olmo, turnera jilmolistá, turnero, ulmenblättrige turnera, vidita mía, west indian – holly, yellow alder, yellow buttercups, yellow elder, yellow-alder, yerba damiana.
Etimológicamente, Turnera le fue dado a este grupo de especies en honor a William Turner quien fuera un importante naturalista inglés, mientras que ulmifolia, tiene su origen en el latín en los términos “ulmus” olmo y “folium” hoja en referencia a que sus hojas se asemejan a las del olmo.