Siguiente especie
Descripción de la especie
El nogal negro o nogal americano
Nombre científico: Juglans nigra
Familia botánica: Juglandaceae
El nogal negro o nogal americano es un árbol originario de Norteamérica, pero se le ha plantado en muchos otros países como una especie productora de madera de calidad o como ornamental. Por lo general se le encuentra en lugares entre los 600 y 2400 m de altitud, con climas húmedos, suelos profundos y fértiles, pero con muy buen drenaje.
Con alturas que pueden rondar los 40 o 45 m estos hermosos árboles caducifolios de troncos rectos y muy gruesos cuando son muy viejos, presentan ramas no muy gruesas con crecimiento vertical cuando jóvenes, las cuales con la edad logran desarrollar una copa ancha y abierta. La corteza es una de las características más llamativas por ser de un color gris oscuro y por sus gruesas fisuras verticales, que tiende a desprenderse en placas. Su sistema radical presenta raíces primarias muy profundas y raíces laterales de hasta 3 m de largo, por lo que no se recomienda plantarlos cerca de infraestructuras.
Las hojas son compuestas, alternas y pueden llegar a medir hasta 50 cm de largo y están formadas por entre 20 y 30 foliolos lanceolados de color verde amarillento con un largo y delgado raquis amarillento que cae con formas curvas dejando los foliolos caedizos a los lados. Cada foliolo presenta una larga punta, el borde aserrado finamente, el peciolo al igual que el nervio central de color amarillento y por el envés la nervadura es muy evidente con una ligera pubescencia. Las yemas llaman mucho la atención por ser gruesas y pubescentes.
Las flores de color verde amarillento no poseen mayores atractivos y pueden ser masculinas o femeninas. Las flores femeninas se reconocen porque se desarrollan en pequeñas espigas terminales con 2 a 5 individuos y las masculinas crecen en racimitos compactos axilares de unos 10 cm de largo y aparecen después de las femeninas, como un mecanismo para evitar la autofecundación.
Los frutos por su parte son redondas drupas de color verdoso con pequeñas manchas de tono claro y en la punta se nota dónde estaba la flor, la cual es muy evidente cuando el fruto está en formación, porque parece un penacho. Estos frutos tienen la particularidad de estar formados por tres capas similar al melocotón (Prunus persica), el exocarpio que corresponde a la cáscara verdosa, un mesocarpio carnoso de color verde claro y lo que para muchos es la semilla es el endocarpio, el cual es muy duro, de color café oscuro y muy rugoso, dentro del cual se encuentra propiamente la semilla, la cual a pesar de ser comestible y ser muy parecida a la nuez comercial no es la verdadera nuez (Juglans regia). Al madurar los frutos no se abren por sí mismos para dejar libre por lo que se ubican en el grupo de los frutos secos indehiscentes.
La madera es de color café, fuerte, dura, muy densa y de grano fino, por lo que se le ha ubicado entre las maderas finas de alta calidad utilizada en la fabricación de muebles y acabados de lujo para yates o viviendas, así como en culatas de armas de fuego, chapas, revestimientos interiores y pisos. Por su dureza no es muy fácil trabajarla y su secado debe realizarse despacio para evitar que las piezas se tuerzan. Además de los usos de la madera el nogal se ha utilizado como árbol ornamental, como medicinal, alimento de fauna en especial de ardillas, rompevientos, conformación de cercas, para leña y las cáscaras de las semillas quebradas para decorar jardines o como elementos abrasivos en la industria mecánica y de limpieza.
Se reproduce por medio de semillas las cuales deben dejarse en un saco varios días en agua corriendo para ablandar la cáscara dura o endocarpio, o escarificándolas manualmente o con ácido. Otra forma que ha dado resultado es por medio de injertos o con el manejo de los brotes basales de tocones dejados luego de haber cortado el árbol padre. En algunos casos los brotes que nacen de la parte alta del tocón tienden a desarrollar la podredumbre de corazón por lo que no se recomienda utilizarlos. Un cuidado que se debe tener con la reproducción por semilla es que las plántulas no soportan la sombra por lo que desde pequeñas se les debe ir adaptando al sol.
Es común observar que bajo estos árboles casi no crecen plantas, lo que es consecuencia de un efecto alelopático producido por la juglona, que es una sustancia química que los árboles producen para evitar la competencia de otras especies.
Etimológicamente el término Juglans proviene del latín y se relaciona con “bellotas de Júpiter” en alusión a que sus frutos eran nueces dignas de los dioses.