Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Peine de mico

Peine de mico -Apeiba tibourbou -

Descripción de la especie

Peine de mico

Nombre científico: Apeiba tibourbou

Familia: Malvaceae

El peine de mico es una especie que está presente, en forma natural, desde México hasta Suramérica, y en Costa Rica se concentra en la vertiente Pacífica, desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud. Al ser una especie pionera es amante del sol, por lo que es frecuente encontrarlo en áreas abiertas, potreros, bosques secundarios y orillas de caminos; en donde no importa si los suelos son pobres, pedregosos o arenosos, igual crece muy bien en ellos y de una forma muy rápida, pero si deben tener buen drenaje. Y otra característica de esta especie es que resiste el fuego, y aunque pierda su copa, rebrotará con fuerza con las primeras lluvias.

Es un árbol de tronco recto que puede crecer entre 10 y 30 m de alto, con un diámetro de unos 50 cm en promedio, y desarrollar gambas altas y delgadas.  De copa amplia y achatada, formada por ramas largas y colgantes con ramitas pubescentes de color café marrón. La corteza es gris y áspera con lenticelas muy evidentes, y al desprenderla se evidencia una savia mucilaginosa trasparente, la que está presente en todo el árbol.

El peine de mico es una especie con hojas simples alternas, de forma elíptica, con textura rugosa y pubescentes, principalmente por detrás, con el ápice en punta y dispuestas en forma dística. Con el borde aserrado finamente, la nervadura muy evidente por detrás, de entre 20 y 30 cm, mayormente en árboles jóvenes, que son los que poseen las hojas más grandes. Los peciolos están engrosados en el punto de unión con la lámina. Y en cada nudo se encuentran 2 estípulas foliares de color café.

Las flores, de unos 2 cm de diámetro, son de color amarillo y están formadas por 6 pétalos redondeados y 5 sépalos carnosos, en forma de estrella de un color más verduzco por encima y por debajo, al estar totalmente cubiertos con pubescencia se notan de color café.  Ellas nacen al final de las ramitas, en panículas de unos 10 cm de largo y poseen un delicioso aroma que recuerda a las gardenias (Gardenia jasminoides), el cual atrae a muchas abejas, mariposas, insectos y aves insectívoras. Por lo general, florea a principio de año, entre enero y marzo.

Los curiosos frutos del peine de mico son un tipo de fruto llamado cápsula, de forma redonda con los extremos achatados, de unos 5 a 8 cm de diámetro y están cubiertos por protuberancias largas y delgadas como espinas suaves, lo que le da un aspecto como de un erizo de mar. Poseen un largo y delgado peciolo, que por el peso del fruto tiende a quedar colgante. Por la peculiar forma de este fruto, es que se le denomina peine de mico, porque se dice que los monos lo utilizan para cepillarse el pelo.

Para secarse los frutos tardan unas 6 semanas y al estar secos, se tornan de color café oscuro y se abren por los costados, para liberar las semillas, las cuales están cubiertas por un arilo blancuzco, muy rico en grasas y aceites, por lo que son ampliamente buscados por distintas especies de fauna.

Por fruto puede haber entre 100 y 140 semillas, cada una de ellas de unos 5 mm de largo, forma aplastada, de color café oscuro brillante y son muy duras, por lo que requieren de tratamientos pregerminativos para acelerar la germinación, aunque no es raro encontrar frutos con plantulitas creciendo dentro.

Lo recomendado es recolectar las semillas y sembrarlas en el menor tiempo posible, para ello se deben lavar muy bien, para quitarles la grasa que las envuelve y se dejan secando un par de días. Luego se les agrega agua hirviendo a borbollones y se dejan reposando en ella por unas 24 horas. El calor del agua ayudará a ablandar la testa o cáscara, y el agua podrá entrar y activar el embrión. La germinación inicia alrededor de las 2 semanas de sembradas y las plántulas poseen hojitas con el borde fuertemente dentado y con dientes muy grandes. Otra forma de reproducción es por medio del trasplante de brotes de raíces, los cuales se cortan con cuidado y se colocan en un buen sustrato desinfectado.

El peine de mico tiene una madera muy liviana, de color crema a grisácea con tonalidades rosadas, la cual es muy homogénea, no distinguiéndose el duramen de la albura. Posee grano recto, textura gruesa a moderada y brillo moderado; de fácil trabajabilidad, cepillado y preservado, seca bien al aire y no posee resistencia natural a hongos e insectos, por lo que no se recomienda para usos externos o con contacto con la humedad. A pesar de ello en muchos lugares fabrican balsas y anillos de flotación por la gran porosidad que le permite flotar sin problema, lo que también le permite ser considerada como una madera potencial para aislar el ruido.

Los usos que se le han dado, han sido en la elaboración de cajas, laminados, revestimientos decorativos, tableros, embalajes y divisiones de cajas, postes de cerca y estacas tratados, leña, construcciones rurales de baja durabilidad, instrumentos musicales, cielos rasos, maquetas de aeromodelismo y artesanías.  Y es una excelente madera para la producción de papel.

Otros usos que se le han dado al peine de mico, es como medicinal en el tratamiento de diversos padecimientos como el reumatismo, el control de piojos y como cicatrizante de la piel. De la corteza se extraen fibras muy resistentes y durables, con las cuales se elaboran bolsos tejidos, canastas, hamacas, mecates y otros. Para obtener las fibras se debe dejar la corteza en tiras en agua por una semana para eliminarle la savia mucilaginosa. La corteza en tiras también se emplea para aclarar la miel producto del procesamiento de la caña de azúcar, gracias a la savia mucilaginosa que posee la cual atrapa las impurezas.

Como árbol propiamente, el peine de mico ayuda en la recuperación y protección de suelos, en el control de la erosión gracias a su amplio sistema radical, como fuente de alimento y refugio para diversas especies de fauna, como abejas, mariposas, aves, mamíferos, y demás. Posee un alto potencial como árbol urbano y ornamental.

La grasa del fruto se ha utilizado para estirar el cuero de los zapatos, untándola muy bien por dentro y la ceniza de su madera es empleada hacer jabón y como abono por su alto contenido de calcio. El aceite que se obtiene de las semillas es de color negro y se usa para teñir el cabello, y ayudarlo a fortalecerse, logrando que tenga más brillo y una bonita apariencia.

En otros lugares se conoce como achota, bagazo, balso, burillo, burío, corcho, cortez, cortezo, erizo de Caracas, escova de macaco, esponjilla, gallete, jamgada, malva, maquisapa ñagcha, monkey comb, pau de angada, pau-de-jangada, peine de mono, peinecillo y pente de macaco.

Etimológicamente, el género Apeiba proviene del término “apé” corteza, que es el nombre dado a esta especie en las Guyanas, y tibourbou por su parte aparentemente es uno de los nombres comunes dados a este árbol.

 

 

 

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!