Siguiente especie
Descripción de la especie
El pilón o zapatero
Nombre científico: Hieronyma alchorneoides
Familia botánica: Phyllanthaceae
Una especie que con solo oír su nombre se remontan los recuerdos a un pasado remoto, en donde la única forma de moler los granos era quebrarlos en una especie de copa gigante de madera llamada “pilón”, que precisamente muchos de ellos fueron elaborados con la madera de estos árboles porque era una de las mejores. Nativo desde México hasta Brasil en donde se le conoce con muchos nombres, entre ellos garay, palo rosa, rosita, nancitón, suradanni, chac-te-cook, urucurana, trompillo, mascarey, curtidor, plátano, zapatero, pantano o mascare.
Crece bien en suelos ácidos, pobres, arcillosos y pedregosos, aunque soporta periodos de inundaciones le gusta los suelos con buen drenaje y en Costa Rica se le encuentra a orillas de ríos, dentro de bosques, en potreros o en claros especialmente en la Zona Norte y el Caribe desde el nivel del mar hasta casi los 900 m de elevación, pero se le ha plantado con éxito en sitios un poco más arriba y en la vertiente Pacífica.
Es un árbol grande que puede alcanzar los 40 o 45 m de alto, pero en condiciones apropiadas puede llegar a los 50 m y aunque su tronco recto ronda 1,5 m de diámetro no son raros los árboles con mucho más grosor. En su base sobresalen gambas bien desarrolladas, aunque no son muy grandes como otras especies, pero le permiten una buena estabilidad en suelos inestables e inundados, pero si son largas y poderosas que se pueden extender bastante. La corteza es fisurada de color pardo rojiza y posee taninos utilizados en la medicina tradicional y para curtir cueros. Sus ramas inician en la parte alta lo que le permite tener un tronco muy limpio y de forma cilíndrica que es ampliamente aprovechado por los madereros.
La copa es amplia y densa formada por largas y gruesas ramas que se encuentran totalmente cubiertas por hojas bastante grandes de hasta 30 cm de largo y casi 20 cm de ancho, las cuales son simples y alternas, de un fuerte color verde por encima y más claras por debajo, poseen borde entero y un largo peciolo, agrupándose casi al final de las ramitas en forma espiralada. Las hojas viejas se tornan de color rojo por lo que son fácilmente distinguibles en lo alto, así como en el suelo donde se acumulan y forman una hermosa capa rojiza. Llama la atención las estípulas con forma de hojitas retorcidas que protegen las yemas y la savia rojiza que está presente en todo el árbol.
Las diminutas flores verdoso amarillentas no poseen pétalos (apétalas) y se desarrollan en racimos axilares y al ser una especie dioica (sexos en distintos árboles) presentará las flores masculinas en racimos más largos que los de las femeninas, siendo ellos aproximadamente de más de 15 cm mientras que los otros rondarán los 10 cm de largo. Ambos son ramificados y son visitados por abejas, avispas y otros pequeños insectos que se encargan de la polinización. Las mismas se pueden observar por un periodo largo de tiempo, ya que no hay una sincronía específica entre el mismo árbol ni entre árboles distintos así por ejemplo en el mismo árbol o en la misma zona habrá flores por muchos días que se pueden observar entre marzo a agosto y entre octubre a diciembre, porque además puede llegar a florecer dos veces al año.
Los frutos carnosos son muy pequeños como de 5 mm de largo, de forma semi redondeada y se agrupan en racimos compactos muy llamativos por la hermosa mezcla de colores que presentan, ya que pasan del verde al rojo y por último al vino muy fuerte que parece negro. Gracias a los largos periodos de fructificación esta especie se convierte en una excelente fuente de alimento para aves, monos como la ardilla y el cariblanco que persiguen insistentemente estos manjares durante los meses de noviembre a julio; de ahí parte de su importancia ecológica.
Otra especie que se beneficia de estos suculentos frutos es una pequeña avispa que los pica y hasta cierto punto se convierte en una plaga ya que daña muchos frutos, reduciendo la cantidad de semillas sanas obtenidas para la reproducción.
Por cada fruto se aprovecha una pequeña semilla viable, la cual se encuentra adherida al fruto y es difícil separarla de ahí que se tenga que quitar la pulpa de este para poder hacer la siembra. Esta pulpa es bastante difícil de quitar por lo que se recomienda dejar los frutos en agua que se cambiará constantemente por varios días para que se afloje. Las semillas poseen buena germinación, pero pierden rápido su viabilidad.
La madera recién cortada es de color café claro, pero conforme se va secando se torna rojiza; su lustre es medio y su textura es fina. El grano entrecruzado dificulta la trabajabilidad y el acabado además tiende a rajarse y torcerse en el secado. Es resistente a las termitas y en especial a los taladradores marinos por lo que es buscada para construcciones marinas. Además, por ser bastante pesada y resistente se usa en construcción de exteriores e interiores, en puentes, durmientes de ferrocarril, postes, pisos, carrocerías, barriles, soportes, artesones, reglas, entrepisos, madera de cuadro, pilotes, muebles, gabinetes, paneles, cajas, embalajes y en tornería.
Se le ha usado como sombra de café y de sus semillas se obtiene un aceite medicinal y alimento de animales. Por la gran producción de materia orgánica que incorpora a los suelos y por no ser una especie exigente en cuanto a tipos de suelo es ideal para la recuperación de terrenos degradados.