Siguiente especie
Descripción de la especie
El poponjoche
Nombre científico: Pachira aquatica
Familia botánica: Malvaceae
El poponjoche nativo desde México hasta Brasil es uno de esos árboles presentes en los bosques húmedos desde el nivel del mar hasta los 1100 m de altitud aproximadamente y específicamente en Costa Rica es más común en la vertiente Caribe, en las cordilleras y en la Península de Osa y alrededores del Valle Central en donde se le ha plantado como ornamental. Por lo general se le puede encontrar en las cercanías de los ríos, quebradas y nacientes en donde los suelos se mantienen con muy buen drenaje, así como en sitios pantanosos y humedades, siendo una especie usada para reforestar y reforzar la vegetación de dichos lugares.
El poponjoche es un árbol siempre verde y puede alcanzar los 18 a 20 m de altura con un tronco grueso de unos 50 cm de diámetro y de forma cilíndrica, cubierto por una corteza grisácea clara u oscura, con pequeñas fisuras verticales; y dependiendo de las condiciones del terreno en donde crezca puede desarrollar pequeñas y gruesas gambas. La densa e irregular copa está formada por ramas muy gruesas que cuando los árboles son jóvenes se presentan en forma verticilada pero conforme el árbol madura pasan a ser verticales y simpodiales las de más arriba. Las ramitas son muy gruesas y presentan pequeñas lenticelas de color claro, así como cicatrices dejadas por las caedizas y triangulares estípulas de 0,5 cm de largo. Las raíces engrosadas le sirven como depósito de agua, que le ayuda a superar periodos de sequía.
Las hojas con largos peciolos son alternas y digitadas, formadas por 5 a 9 foliolos de un brillante color verde muy oscuro por encima y más claras por debajo, llegando a medir entre 25 a 35 cm de diámetro.
Los foliolos de forma alargada como una lanza tienen la nervadura central de color claro y muy evidente, el borde entero, claro y con un ligero encrespado; variando en el largo y en el ancho entre sí, siendo los de arriba más pequeños y angostos que los centrales de abajo, los mismos tienden a caer por el peso. Una de las mayores características de estas hojas es que sus foliolos se disponen en un solo plano alineándose entre sí lo que permite reconocer a la especie fácilmente, aunque los arbolitos estén pequeños.
Los tallitos nuevos del poponjoche son muy gruesos y las hojitas tiernas presentan un fuerte color rojo brillante que se cambia a café a los pocos días para quedar en verde conforme maduran, las mismas pueden verse como colgando mientras se van desarrollando.
Las hermosas y perfumadas flores solitarias nacen en las axilas de las últimas hojas de las ramitas y son atrayentes de abejas e insectos durante el dia, pero por las noches que es cuando liberan con más intensidad su aroma, atraen a los murciélagos y en especial a una mariposa que es su polinizador por excelencia. Las flores no pasan desapercibidas por su gran tamaño de casi 40 cm de largo, sus carnosos pétalos pubescentes, largos y delgados, de color blanco por dentro y crema por fuera que al abrirse caen como la cáscara de un banano, dejando los largos y retorcidos estambres encima unidos en una base de color blanco, color que se extiende hasta la mitad de cada uno de ellos, luego aparece un fuerte color rojo que termina con anteras casi negras, en donde sobresale también el rojo del gineceo. Durante casi todo el año se pueden observar algunas flores, pero entre agosto y febrero es la época de mayor floración.
Los frutos presentes casi todo el año son leñosos y grandes de hasta 20 cm de largo y con un peso aproximado entre 5 y 6 kilos los más grandesy las primeras coschas se dan cuando el árbol tiene 5 a 6 años de edad. Su forma puede variar entre ovalados, redondeados o semi ovalados con una punta, dependiendo del lugar en donde se desarrolle, pero independientemente de su forma, todos tienen una cáscara dura, de color café con múltiples manchas más oscuras ligeramente prominentes que le dan una apariencia áspera, aunque realmente están cubiertos por una fina pubescencia que los hace agradables al tacto, así mismo se notan perfectamente las fisuras por donde se abrirá en 4 o 5 gajos o valvas al madurar por efecto del sol y la misma presión interna de las semillas. Una vez abierto se observa la parte interna muy clara y un poco gruesa, así como sus semillas. El pedúnculo es corto y muy grueso con la fuerza suficiente para mantener el pesado fruto sin que este cuelgue.
Las semillas son de color café y forma globosa con lados ligeramente aplanados lo que les da pequeñas aristas que les permiten acomodarse muy bien unas con otras dentro del fruto, tomando en cuenta que por fruto puede haber de 4 a más de 30 semillas. Si son pocas serán muy grandes y si son muchas serán pequeñas.
El poponjoche se reproduce por semillas, las que deben sembrarse lo antes posible ya que pierden fácilmente la viabilidad. Las plantulitas son muy grandes y de tallitos muy gruesos. Los animales y el agua son los mayores dispersores de esta especie, inclusive los frutos a pesar de su tamaño y peso están diseñados para poder flotar sin problemas lo que aumenta su dispersión. También se puede reproducir por medio de esquejes y estacas.
La madera es suave, de color claro y no es resistente al ataque de hongos e insectos por lo que solo se utiliza para formaleta, embalajes, cajas, fósforos y como pulpa para papel.
Aunque en Costa Rica al poponjoche no se le conocen mayores usos, en otros países las semillas se comen asadas, tostadas o hervidas como si fueran papas, y su sabor es muy similar a estas. En algunos lugares se acostumbra comerlas crudas, pero tienen un ligero sabor amargo, el que aumenta conforme pasan los días, por lo que se recomienda utilizarlas apenas se sacan del fruto recién caído. De las semillas molidas, una vez tostadas, se puede obtiene una harina para elaborar panes o bebidas tonificantes similares al chocolate, pero de olor no tan agradable como este o bien pueden comerse directamente y apreciar su sabor que dependiendo quien la coma la relacionará con el maní, la nuez o la castaña europea. Estas semillas aportan grasa, proteína, fibra, fósforo, magnesio, potasio, calcio, sodio, manganeso, zinc, boro y cobre, así como mucho aceite que puede extraerse para cocinar e incluso pueden utilizarse para prender fogatas o cocinas de leña. Las flores y las hojas tiernas también son comestibles.
Comercialmente esta especie se ha empleado como planta de interior, por lo que es común ver varios árboles en una misma maceta con sus tallos entrelazados formando una trenza o bien como bonsái. Pero en ambos casos se debe tener cuidado de no regarlos mucho porque sus raíces son muy sensibles a la humedad y se pudren fácilmente, además se les debe mantener en lugares con buena iluminación natural.
Entre los usos que se le han dado al poponjoche están la extracción de un tinte rojo utilizado en artesanías y en la medicina tradicional se le ha empleado para tratar dolores de cabeza, problemas la hepatitis, problemas estomacales, como analgésico y como tónico.
En el feng shui se le conoce como la “planta del dinero” porque se cree que lo atrae y se relacionan sus foliolos (cuando tiene 5) con la mano abierta y a su vez con los 5 elementos: agua, madera, tierra, fuego y metal.
Como árbol ornamental y de sombra el poponjoche posee gran atractivo, así como alimento de fauna, especialmente de monos que se comen las semillas, y por su capacidad de rebrote se emplea como postes vivos y como setos. De la corteza se obtienen fibras para elaborar cuerdas y se le usa en la medicina tradicional junto con las semillas para el tratamiento de diversos padecimientos y de la semilla se puede obtener un aceite para hacer jabones.
En algunas regiones de Honduras se conoce al poponjoche como el “árbol de las provisiones” por sus semillas y en otros países se le conoce como apompo, árbol del dinero, árbol del dinero ondeante, guayana, castaño de Malabar, castaño silvestre, money tree, monguba, nuez de saba, plata del dinero y pumpo.
Como dato curioso en Japón y otros lugares de Asia, se le ha vínculado con la prosperidad, de ahí que sea común ver arbolitos en los negocios y en Taiwán se exportan con grandes ganancias,
Etimológicamente el nombre Pachira se debe al nombre originario dado en las Guayanas mientras que el término aquatica proviene del latín aquaticus-a-um por ser una especie que se desarrolla cerca de las fuentes de agua. Otros nombres con los que se le conoce en Costa Rica y en otros países son pupumjoche, pupumjuche, popenjoche, cacao de danta, zapatón, castaño de Guyana, sapote y lirio de montaña, entre muchos otros.
Complementar www.riomoros.com/2017/05/pachira-pachira-aquatica