Siguiente especie
Descripción de la especie
Cadena de oro
Nombre científico: Lophanthera lactescens
Familia: Malpighiaceae
La cadena de oro es un hermoso árbol nativo de Brasil que ha sido introducido en otros países como ornamental por sus bellos ramos de flores amarillas. Es una especie que crece en condiciones húmedas, suelos buenos con buen drenaje y a pleno sol o sombra parcial, aunque en esta reducirá la cantidad de ramos de flores.
Es un árbol de crecimiento rápido, de entre 10 y 20 m de alto, de tronco recto y delgado, llegando a tener unos 40 cm de diámetro, con una corteza grisácea con lenticelas abultadas distribuidas en líneas horizontales y con savia lechosa. El tronco es corto y se ramifica desde muy abajo, por lo que es común ver las marcas de las ramas caídas a lo largo del mismo.
La copa posee forma piramidal y es relativamente densa, formada por ramas largas y delgadas, en las cuales nacen las grandes hojas que recuerdan ligeramente a las hojas del espavel (Anacardium excelsum).
Las hojas de la cadena de oro son simples, opuestas y verticiladas, con forma obovata, de hasta 25 cm de largo por 15 cm de ancho y con el ápice alargado; de color verde por ambos lados con la nervadura amarillenta y de textura acartonada con el borde entero y ocasionalmente algunas presentan dientes muy pequeños. En los peciolos se observan estípulas interpeciolares permanentes y las hojitas nuevas se presentan con un ligero tono blanquecino.
Los colgantes racimos de flores amarillas, son el mayor atractivo de esta especie de árbol, los cuales nacen al final de las ramitas y pueden alcanzar los 40 cm de largo. Cada uno de ellos está formado por muchas pequeñas flores, que se van abriendo de la base hacia la punta.
La flor está formada por 5 pétalos libres, 4 iguales y uno más grande con el borde crenado, contrastando con anteras de color blanco y poseen unas estructuras llamadas elaióforos, que liberan una especie de aceite muy atrayente de abejas.
Los frutos miden unos 2 cm de largo y están formados por 3 carpelos de color verde, que al secarse se tornan de color verde grisáceo, y al abrirse liberan una pequeña semilla de unos 3 mm de diámetro de color café muy oscuro, casi negro. Y en condiciones naturales estos árboles son comunes a lo largo de las riberas de los ríos, por lo que los frutos son dispersados por el agua.
La cadena de oro presenta una madera de color ligeramente anaranjada, de buena calidad, semidura, con buen acabado y posee cierta resistencia natural contra los insectos; por lo que es usada en la construcción de vigas, techos, revestimientos, carpintería y ebanistería.
La especie se reproduce por semilla y para mejorar la germinación se recomienda dejarlas en agua durante toda la noche. La germinación se da entre 2 y 6 semanas, aunque se debe tener presente que lo mejor es sembrarlas a los pocos días de recolectadas, ya que pierden muy rápido la viabilidad, por lo que no es adecuada almacenarlas. También se puede reproducir por medio de esquejes y acodos.
La cadena de oro es un árbol muy ornamental no solo por sus largos y duraderos ramos de flores amarillas, sino por su bella forma piramidal. Es ideal para parques, jardines medianos y grandes y aceras amplias, aprovechando su capacidad de tolerar la contaminación ambiental de las ciudades. Si se debe tener presente que es muy delicada para el trasplante, por lo que se debe tratar de manipularla lo menos posible, si no se puede sembrar las semillas directamente en el suelo de donde se desea se desarrolle.
Además de su uso como ornamental, en su lugar de origen se le emplea en la medicina popular contra la fiebre y la malaria.
Otros nombres con los que se le conoce son árbol de cadena antigua, árbol linterna, baño de oro, champán, chuva-de-ouro-da-amazônia, lanterneira, lluvia-de-oro-de-la-Amazonas, lofanteira, lofântera, lofântera-da-amazônia, lopantera lechosa y lophanthera laiteux.
Etimológicamente, el género Lophanthera tiene su origen en los términos griegos “lophos” cresta y “antheros”, en referencia a las anteras de las flores. Y lactescens proviene del latín “lactesco” en referencia a la savia lechosa de la corteza.