Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Almendro de montaña o almendro de lapa

Almendro de montaña - Dipteryx oleifera

Descripción de la especie

El almendro de montaña, almendro de lapa o almendro amarillo.

Nombre científico: Dipteryx oleifera (sinónimo Dipteryx panamensis)

Familia botánica: Fabaceae

El almendro de montaña es una de las especies con alta capacidad de captación de carbono y está catalogado como en gran peligro de extinción, y es mejor conocido en Costa Rica, gracias a un ave tropical que también se encuentra en gran peligro de extinción: la lapa verde (Ara ambiguus). El árbol proporciona alimento y refugio a la lapa verde, y ella a su vez juega un papel muy importante en la dispersión de sus frutos y semillas. Por lo que han llegado a formar una relación ecológica muy estrecha y muy delicada que la deforestación se ha encargado de debilitar y quebrantar, ocasionando que las poblaciones de árbol y del ave misma se encuentren en niveles muy bajos.

Es una especie nativa desde Nicaragua hasta Colombia, y se le puede encontrar en Costa Rica en lugares con alta cantidad de lluvia como las llanuras de Zona Norte y Talamanca, desde el nivel del mar hasta más o menos los 200 m de elevación. No es exigente en cuanto a suelos, inclusive los arcillosos con cierta acidez los tolera muy bien, pero no le gusta el mal drenaje, ni el clima seco. Crece mejor en sitios abiertos como potreros u orillas de bosques que dentro del bosque.

Dependiendo de donde esté creciendo, puede llegar a tener una altura de entre 25 a 50 o 60 m de alto, un tronco recto y muy limpio, ya que la copa se desarrolla muy arriba. La corteza es delgada, cafesuzca o amarillenta con muchas lenticelas y exfolia en placas semicirculares. Los árboles más viejos pueden llegar a tener entre 1,5 y 2 m de diámetro y ocasionalmente presenta gambas si el suelo es muy suelto.

La copa es estrecha y compacta, formada por ramas no muy gruesas y ascendentes, entre las cuales se desarrollan las ramitas y las hojas compuestas alternas, formadas por foliolos grandes de color verde intenso alternados con foliolos nuevos de tonos más claros, bordes enteros y nervaduras amarillentas al igual que el raquis alado con una semejanza más acanalado. En cierta época del año bota las hojas para rebrotarlas a las pocas semanas.

El almendro de montaña posee hermosas flores de color variante entre rosado, morado o púrpura nacen en racimos terminales entre los meses de marzo a julio y son ampliamente visitadas por abejas, mariposas, insectos y aves insectívoras.

Los frutos se presentan en varios momentos a lo largo del año, ya sea en enero, junio o noviembre y dependiendo la zona durante otros meses. Ellos son de forma elíptica, de unos 6 o 7 cm de largo, con una única gran semilla que es protegida de las lapas verdes, los pericos, las loras, los tucanes, los murciélagos, los zorros y las oropéndolas, pero no así de las lapas rojas (Ara macao) que los parten fácilmente, gracias a que poseen un pico muy fuerte.

La madera de color amarillenta con vetas pardo amarillentas es hoy por hoy un bien muy apreciado y cotizado, no solo por sus características físicas, que le permiten ser muy atractiva, muy dura y muy pesada, con un peso específico de entre 0,7 a más de 1 g/cm3. Presenta un brillo moderado, textura gruesa y fibras entrelazadas, lo que dificulta la trabajabilidad y unido a la presencia de sílice es que requiere el uso de sierras especiales y muy potentes para poder trabajarla y darle el fino acabado que la caracteriza.

Y aunque su proceso de secado es lento por su alta densidad, corriendo el riesgo de presentar algunas deformaciones, al alcanzar su punto de secado se torna sumamente estable. No necesita ser preservada porque posee una alta resistencia natural al ataque de insectos, hongos y bacterias, por lo que se utiliza en construcciones marinas, puentes, decks, pérgolas, durmientes de ferrocarril y carrocerías.

Durante muchos años se ha usado con muy buena aceptación en construcciones pesadas, pisos, vigas, gradas y artesonados de casas de lujo, así como en artesanías, contrachapados y mangos de herramientas. A pesar de lo reducida que se encuentra la población silvestre, existe una gran demanda sobre su madera, lo que ha desatado un activo trasiego y mercado negro desde hace años.

Las lapas, además de alimentarse de sus frutos, hacen sus nidos en los troncos de estos hermosos árboles, aprovechando no solo su gran altura, sino las cavidades que quedan cuando las ramas se caen, lo que les permite introducirse en el tronco fácilmente.

Entre otros usos que se le han dado al almendro de montaña está la obtención de un aceite de sus frutos utilizado para la fabricación de jabones, para el tratamiento de algunos padecimientos en la medicina popular, por sus propiedades medicinales y con las semillas se hacen preparaciones afrodisiacas, además de que tostadas pueden ser comidas sin problemas.  Los frutos se pueden prender directamente y usar como pequeñas lámparas o para prender fogones o fogatas. Y no se puede olvidar su alto potencial como ornamental y melífero.

Su reproducción es muy fácil por medio de semilla, las cuales deben plantarse casi inmediatamente, por lo que no se recomienda almacenarlas, ni es necesario la aplicación de tratamientos pregerminativos, porque solas empiezan a germinar como a los 10 días. Los arbolitos crecen muy rápido y muy vigorosamente. Plantar individuos de esta especie en fincas y parcelas, debería considerarse casi un deber patriótico, con la fe y la esperanza de que en pocos años las poblaciones de lapas verdes puedan llegar a alimentarse de sus frutos y a anidar en las cavidades de sus troncos sin mayores problemas.

Como datos importantes se señala que el 16 de septiembre del 2008, la Sala IV (Sala Constitucional de Costa Rica) mediante Sentencia 2008-13426, prohibió en definitiva el aprovechamiento, explotación y extracción del almendro de montaña por mientras la lapa verde y el almendro se encuentren en peligro de extinción. Y en el 2007 el INBIO le otorgó a un gran e imponente almendro ubicado en Sarapiquí, el título de Árbol Excepcional, el cual se calcula que posee más de 600 años, 54 m de altura, 14 m de circunferencia.

Etimológicamente, el término Dipteryx proviene el griego “di” dos y “pteryx” ala, en referencia a los sépalos de las flores, que se asemejan a dos alas. Y panamensis hace referencia a Panamá.

La información incluye algunos aportes dados por el proyecto https://www.plantacionesedelman.com/werde-baumpate/

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!