Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Poró blanco

Descripción de la especie

El poró blanco

Nombre científico: Erythrina fusca (sinónimo Erythrina glauca)

Familia botánica: Fabaceae 

El poró blanco es un árbol muy confundido con su pariente el poró gigante (Erythrina poeppigiana), pero éste es más pequeño, más coposo y sus flores son más pálidas al igual que sus hojas. Nativo desde Guatemala hasta el norte de Brasil, pasando por Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. Y es considerada la única especie de Erythrina que se encuentra en varios continentes e islas (Asia, África, América, Oceanía y en algunas islas en la zona tropical) gracias a la capacidad que tienen sus frutos para mantenerse a flote por mucho tiempo, lo que le permitió a la especie llegar y establecerse en nuevas tierras. Le gusta crecer a orillas de ríos, quebradas y caminos, así como en cualquier tipo de suelos, inclusive en suelos muy malos, ácidos, inundados e inclusive en lugares con altos niveles de salinidad o con sequías prolongadas.

En Costa Rica se pueden ver con más facilidad en la vertiente Pacífica y en el Valle Central, hay algunos lugares con ciénegas de agua dulce que mantienen rodales puros de esta especie. Es un árbol grande de unos 15 a 20 m de alto y cuando son muy viejos pueden tener troncos que superan el 1 m de diámetro; su corteza es gruesa y de un color gris claro, cubierta por grandes aguijones de forma plana y poco protuberantes. En árboles viejos la misma pierde casi todos sus aguijones y se torna muy áspera.

El tronco con pequeñas gambas tiende a ramificarse desde muy abajo lo que le permite tener varios troncos con gruesas y largas ramas verticales que le dan una amplia y densa copa redondeada, formada por ramitas espinosas y hojas alternas compuestas por tres foliolos en forma ovalada de color verde y por detrás mucho más claras, por lo que anteriormente se le denominó Erythrina glauca, así mismo en el pecíolo se pueden ver dos glándulas ubicadas en la unión de los folíolos.

En la época seca bota las hojas, pero rápidamente las recupera por lo que combina perfectamente el verde amarillento de las nuevas hojas con sus hermosos racimos terminales de flores con forma de gallito son de color anaranjado pálido que permite fácilmente diferenciarlas de las del poró gigante, porque las de éste son de un intenso color anaranjado muy fuerte. La floración se puede apreciar por lo general desde finales de noviembre o principios de diciembre a febrero o marzo, periodo en el cual gran cantidad de abejas, insectos, aves insectívoras y colibríes obtienen una excelente fuente de alimento.

Los frutos son vainas largas y curveadas de color grisáceas que se tornan marrón oscuro o coloradas al madurar, de unos 20 cm de largo por 2 cm de ancho más o menos, pudiéndose observar muy bien las divisiones entre las semillas, así como una larga y delgada punta al final, además se nota una fina pubescencia en toda su superficie. El fruto al madurar se abre por un lado para liberar las semillas, notándose su interior de color crema y unidas todavía hasta 12 semillas con forma de frijol de 1,2 cm de largo, de color marrón rojizo con muchas manchas oscuras.

La madera es liviana, de color pardo amarilla y no es resistente ni durable a las condiciones ambientales por lo que sus usos se han limitado a la fabricación de cajones, como revestimientos de interiores o como parte de tableros aglomerados. Aunque a veces se usa como leña no es aconsejable porque cuesta mucho que se queme y hace mucho humo por su alto contenido de humedad.

Se reproduce fácilmente por semillas las que germinan muy bien inclusive después de muchos meses de almacenamiento, pero si se desea se pueden dejar unas 24 horas en agua para uniformizar su germinación; también se puede reproducir por medio de estacas y estacones de unos 2 m de alto por 8 a 10 cm de diámetro o bien trasplantando los arbolitos que crecen cerca de los árboles padre.

Es de rápido crecimiento y se debe cuidar de los vientos fuertes en los primeros años de vida para que no se vaya a quebrar.

Al soportar muy bien la poda es ideal como árbol de cerca, siendo éste uno de los muchos usos que se le han dado, así como sombra de café y cacao, como ornamental, como forraje, sombra, soporte de pimienta, como recuperador de suelos por la gran cantidad de biomasa que produce y por la capacidad que posee de fijar nitrógeno. También en la cocina se les ha encontrado uso comestible a sus flores, hojas tiernas y a los brotes, de igual manera en la medicina tradicional a su corteza. Como dato interesante hay que recalcar que su flor ha sido designada como emblema del Estado de Trujillo en Venezuela.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...
error: Este contenido esta protegido de escritura !!